Alfaguara, Madrid 2005. 256 págs
Crónica ensimismada
por Ismael Bermúdez
El cielo de Madrid es una buena novela, sobre todo en comparación con lo que predomina
en el mercado editorial, sin embargo, y comparada con las primeras novelas de Llamazares, es
una novela sin alma, sin el brillo de lo pulido hasta quedar reluciente. El novelista leonés
nos propone una doble crónica, individual y general, personal y artística, íntima
y social, que muy buen puede explicar su propia trayectoria artística y quizá vital,
aunque esta última no venga al caso.
Edición de Pedro Conde Parrado y Javier García Rodríguez,
Gijón, Cátedra Miguel Delibes / Llibros del Pexe, 2005. 298 págs
La poesía sacada de los infiernos
por Ángel Luis Luján
La
poesía contemporánea lleva tiempo sufriendo su particular temporada en los infiernos.
Desespera de cualquier intento de rescate porque sabe que todo Orfeo acabará volviendo
la vista atrás, hacia un tiempo en que la lírica ocupaba un lugar real y destacado
en la comunicación social. Este libro, entre Orfeo y Jano, mira hacia atrás y
hacia delante: rastrear la presencia de la poesía clásica greco-romana en los
poetas españoles de la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI, supone una apuesta
por recuperar una historia cultural y es una invitación para que los lectores de hoy
se reconozcan en la poesía de todos los tiempos.
Editorial Planeta, Barcelona 2005. Colección Booket. 269 Págs
Secretum
por Iván Gallardo
Hay
que aplaudir la decisión del editor al recuperar este verdadero "clásico oculto" de
la novela negra (quizá desplazado por el éxito de la magnífica versión
cinematográfica) que se publicó en la década de los 40, época en
la que el género empezaba a cristalizar, - existe una temprana versión en español
de 1946-. Laura posee la suficiente calidad literaria, fuerza estilística y
tensión estructural como para estar entre las obras que conforman el origen del género,
y nos obliga a replantearnos algunos de los topoi que vertebran este tipo de literatura.
Vera Caspary, que ha enseñado a bailar por correspondencia, y vendido desnatadoras y
cremas faciales entre otras delicias, debería sernos tan familiar como los Chandler,
Hammett o M. Cain, que fueron algunos de los maestros que fijaron unas reglas del juego quizá no
tan claras como parece.
Editorial Alfaguara. Madrid, 2005. Pág. 401
Infecciones
por Xavier Ariza Pujol
Arjun Metha ingenia un virus que pondrá en peligro todo el mundo civilizado. Gran metáfora
de la destrucción final. Una guerra sin muertos. Una lucha sin armas. Y para solucionarlo,
solo lo tenemos a él. De la misma manera que necesitamos, de ese mundo inculto, grosero
y maloliente, su petróleo, su riqueza, su mano de obra, su inestimable generosidad.
Siruela Biblioteca Gaarder. Madrid 2004 . 137 páginas
(a partir de 12 años)
Fantasía literaria
por Aránzazu Oña Santiago
En este libro, Gaarder utiliza con gran sensibilidad la fantasía a modo de principio representante
y creador de la del universo. Sin un principio ni un fin, el autor se centra en la eternidad,
en el infinito intemporal para desarrollar una teoría creativa, pretendiendo hacer finito
y "razonable" lo que está dentro o fuera de los límites de la infinitud o finitud
de la razón, convirtiendo el infinito en verdad y realidad de lo finito.
Ediciones Hontanar. León, 2004, 99 páginas.
por Mª Ángeles Maeso
Manifiesta Ramiro Pinto que el héroe individual de las historias se ha perdido. Despojado
de subjetividad, no habla y la palabra la toma una masa humana que no llega a ser sujeto agente,
sino más bien paciente títere. Dos buenos modos de alertar sobre ese vacío
y los monstruos que nos habitan.
|