Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Joaquín Torres-García: Un Moderno en la Arcadia

por Julia Sáez-Angulo

Espacio Fundación Telefónica. Madrid. Del 19 de mayo al 11 de septiembre de 2016

Joaquín Torres-García. Un Moderno en la Arcadia es el título de la exposición de pintura del artista uruguayo/español en la Fundación Telefónica en Madrid. Una visión retrospectiva de un creador clave en el arte contemporáneo que fecundó la Escuela del Sur, con toda la elocuencia del universalismo, del arte figurativo esquemático y constructivo.

torres_garciaUn buen catálogo acompaña a la muestra que permanecerá abierta hasta el 11 de septiembre de 2016, para pasar seguidamente al Museo Picasso de Málaga –de octubre a febrero-, institución que, con el que el Museum of Modern Art, MoMA de Nueva York ha producido la exposición. El comisario: Luis Pérez- Oramas, conservador de arte latinoamericano en el MoMA.

Joaquín Torres García (Montevideo, 1874 – 1949), pasó buena parte de su juventud en Cataluña, donde se relacionó con creadores de las vanguardias históricas de los años 20. Un artista que trabajó el dibujo, la pintura, la talla de madera, la escultura, los murales, que ejerció con ahínco la docencia… Un artista singular al que los pintores del cono sur americanos le deben mucho de su influencia, especialmente la saga de los geométricos y normativos.

Joaquín Torres-García cuenta hoy con un buen museo en Uruguay, donde se recuerda su máxima: “Y nuestro universalismo constructivo (que se sitúa en el polo opuesto al naturalismo) lo que quiere darnos es: el hombre-universo”. Este museo comprende la mayoría de los retratos de la serie “Hombres Célebres”, que el pintor realizó entre 1939-1946. Eran los hombres a los que él decía que debía su formación.

Retrospectiva y abundante

pezLa exposición de Torres-García en la Fundación Telefónica abarca toda su obra de modo retrospectivo desde lo realizado en Barcelona a finales del siglo XIX, a su trabajo artístico realizado en Montevideo hasta 1949. En su trayectoria parte del arte dibujístico, clásico y ornamental de Barcelona, para dar el salto a un arte que quiso universal, abstracto y concreto, temporal e intemporal al mismo tiempo, simbólico y constructivo, que habría de ser cabeza de una pléyade de artistas en los que hizo escuela. Muchos lo consideran “artista de artistas” por la fascinación que siguió causando a muchos creadores del arte que llegaron después, como Louise Bourgeois o Barnet Newman. Su abstracción sintética resulta asombrosa.

En la década de los años 30 y 40 Joaquín Torres-García era la figura artística central y clave en el Uruguay. De la primera, se presentan obras esenciales como “Composición abstracta tubular” (1937), “Forma abstracta en espiral modelada en blanco y negro” y “Construcción en blanco y negro” ( ambas en 1938)

Su última década fue más ecléctica, como si el autor quiera hacer una revisión de todas sus etapas y los conceptos habidos en ellas. Las luces y sombras se tensan, la arquitectura se hace más evidente en sus murales concebidos y también la figuración. Hay un regreso al color y a los colores primarios, a los pictogramas…

Interesante exposición, aunque quizás excesiva de piezas. Recordemos el aserto al exponer de que: “lo mejor enseña más que lo mucho”. Una exposición que, por su planteamiento, puede resultar repetitiva, si partimos de la aseveración de que todo artista es espléndidamente monótono. Una exposición quizás más para expertos y estudiosos que para el gran público.