Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

“Numancia”

por Julia Sáez-Angulo

Teatro Español. Madrid. Del 16 de abril al 22 de mayo de 2016

La obra de teatro Numancia se presenta  el en  Teatro Español, dentro de la conmemoración del IV centenario de la muerte del Príncipe de los Ingenios; una representación entre el espectáculo y Cervantes, en versión de Luis Alberto de Cuenca y Alicia Mariño, dirigida por Juan Carlos Pérez de la Fuente, antes de sus relevo al frente del citado teatro.

Los más añejos tenemos en la memoria la misma obra, dirigida por Miguel Narros en el mismo Teatro Español de hace unos años. Una buena versión que se quedó prendida en oído y retinas, con una licencias curiosas e ingenuas, como la de grandes relojes en las muñecas de los actores.numancia_escena_29

Algunos sentimos cierta nostalgia por escuchar a los clásicos sin excesiva mediación, aunque una adaptación sea casi siempre necesaria. Los actores aparecen en escena, se mueven y pasean y cuando las luces indican al espectador silencioso que va a empezar, rompe la espera un saludo de bienvenida en altavoz del Ayuntamiento  de Madrid y de que se apaguen los móviles, algo que acaba con la espera del comienzo y que debiera haberse hecho antes.

Seguidamente comienza lo que creíamos la obra de Cervantes, pero una parrafada dual de dos actores nos lanzan una moralina sobre el amor, la libertad, el laicismo y los dioses que vagan por el éter.  No suena ni sabe a Cervantes. Desconcierta. No se sabe si es del adaptador o del director; de Cervantes, imposible. Al final más de lo mismo. Será por eso que la obra no se denomina El cerco de Numancia, título que le dio Cervantes. Con este título estuvo otra versión en el Festival de Mérida en 2015.NumanciaDicho esto, solo cabe disfrutar la representación de Numancia. La puesta en escena con sucesivos paneles prácticos de subida y bajada en la escenografía resulta vistoso y en algunos momentos espectacular . Quizás un exceso de incienso, que hacía toser a ciertos espectadores. Parece que hubiera necesidad de envolver en neblina la historia de un pueblo, Numancia, que cercado por los romanos se vio abocado al hambre y al suicidio. Un heroísmo extremo que ha creado el término de “numantinismo”, morir antes que entregarse al enemigo.

La vestimenta de los romanos con largo abrigo militar y gorra de plato, tiene algo de deja vu.

Doce  actores dan vida a Numancia Beatriz Argüello, Alberto Velasco, Chema Ruiz, Raúl Sanz, Carlos Lorenzo, Alberto Jiménez, Markos Marín, Maru Valdivielso, Julia Piera, Críspulo Cabezas, Mélida Molina y Miryam Gallego), con escenografía de Alessio Meloni, vestuario de Almudena Huertas, iluminación de José Manuel Guerra, música de Luis Miguel Cobo y audiovisuales de Miguel Ángel Raió.