Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Varios autores: “Los ritos de los sentidos”.

por Julia Sáez-Angulo

Cantarabía, 2015. 80 págs.

El libro Los ritos de los sentidos es la antología de poesía árabe de los siglos XX y XXI, seleccionada y traducida por Jaouad Elouafi, Bahi Takkouche, Manuela Palaciós y Arturo Casas. La ilustración del mismo es la caligrafía de Hachemi Mokrane. EL libro, bilingüe en árabe y español, ha sido  publicado por la editorial Cantarabía, dirigida por Carmen Ruiz Bravo.RitosEn la introducción suscritas por los antólogos y traductores se explica que “Los ritos de los sentidos es una selección de poesía árabe sobre el cuerpo y la cultura que lo arropa, lo engalana, lo circunscribe o lo oculta, Los cuerpos que habitan estos poemas gozan y sufren, ansían el roce de otros cuerpos o bien la unión con un espíritu trascendente”.

“A mi amado no lo iguala amado alguno,/ en mi corazón no hay sitio para otro./Mi amado se ausenta de mi vida y presencia/ aunque de mi corazón jamás se aleja”, dicen los primeros versos del poemario.

“El poemario, con versos de los siglos XX y XXI en el rico y vasto contexto de la literatura árabe, incorpora varias muestras de la literatura sufí a partir del siglo VIII. La lírica sufí ilustra un tratamiento del amor que, para trascender el cuerpo, ha de delimitarlo primero. La poesía árabe custodia el pensamiento y la voluntad de su pueblo, conciliando su cautivadora dimensión estética con otros empeños de índoles social, emocional y espiritual”, se explica en la introducción.

“Esta es Damasco, estos la copa y el vino./ Amo y algunos amores degüellan./ Soy el damasceno y si abriera mi cuerpo/ brotarían de dentro racimos y manzanas./Si el cuchillo hendiera mis venas/ oiríais la voz de los ausentes en la sangre./ Trasplantar el corazón sana a ciertos amantes/ más para el mío –si amase- no hallaría cirujano.”, dice el poema de Nizar Qabbani.

La musicalidad y cadencia de sus versos van acompañadas, por los ritmos caligráficos que Hachemi Mokrane puso a dialogar con cada poema, lustrándolo con una de sus palabras primordiales.

“Se fue sin que ninguna mejilla palideciese por ella ni temblase labio alguno./ Las puertas no escucharon la historia de su muerte una y otra vez, nadie corrió cortinas en las ventana,/ derramando tristeza y dolor, para acompañar con la mirada el ataúd hasta perderlo de vista. (…), dice el poema Elegía a una mujer corriente de Názik Al-Malaika.