Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Pablo Müller: Contra el miedo

por Alberto García-Teresa

Amargord, 2015. 107 págs.

El primer poemario publicado de Pablo Müller (Bilbao, 1961) se divide en dos partes de similar extensión, con registros distintos aunque con algunos pequeños puntos en común.

pablo muller contra el miedo 3A lo largo del todo el volumen se distribuyen, en cualquier caso, poemas en verso y en prosa donde destaca el ritmo entrecortado, de oraciones breves y sintagmas interrumpidos. Al respecto, destacan los insertos que introducen detalles del paisaje, que apuntan sentimientos o que incluyen documentación o discurso administrativo. Estos se intercalan con constancia ofreciendo un ritmo característico. Asimismo, abundan las preguntas retóricas, y no son pocos los textos construidos alrededor o con ellas. A su vez, la totalidad de los poemas se hayan encabezados por unos versos citados. A través de ellos, podemos rastrear las amplias lecturas de Müller, que recorren un gran espectro.

“Herencia” constituye la primera parte del libro. Como bien refleja el título, se trata de una reivindicación de la memoria. El autor lleva a cabo un diálogo con el pasado, con una tradición luchadora por la supervivencia, también víctima de la represión. Las piezas contienen múltiples referencias a una historia personal que pueden llegar a obturar la compresión de los textos. Ubica los versos en un entorno de guerra y de posguerra. Se trata de una época marcada por la muerte y la miseria (“la estación de los funerales”), y que nos remite tanto a la posguerra española como a Guerra de los Balcanes. En cuanto a los primeros, cabe señalar que algunas piezas se mueven dentro del registro de la “poesía social” de los cincuenta y sesenta (se corresponde, por tanto, un mismo registro para hablar de un mismo tiempo). De todas maneras, sobresale cómo construye buenas atmósferas con ello. El “yo” se suma a la historia de personas humildes que se enfrentaron con trabajo, honestidad y cariño a la adversidad y al hambre: obreros, jornaleros, mineros… Plasma las consecuencias en la población civil de la guerra y de los bombardeos, sobre todo desde la perspectiva de la infancia, que asiste a estos sucesos, sentimientos y experiencias.

pablo muller contra el miedo 2La segunda parte se titula “Miedo”, y ofrece un registro más irregular, también en el plano retórico. A través de las piezas que se agrupan ahí, explora la angustia existencial (también por causas materiales) y vuelca sus sentimientos de soledad y de desasosiego. Recoge un sentido trágico de la realidad, dominado por la muerte. Sin embargo, el volumen se cierra con un poema muy esperanzado; un canto al amor y a la compañía. En estos textos, aparece el “yo” en escenas sin otra presencia humana (salvo unas pocas excepciones) y se cierra en la introspección. Abunda en el campo semántico de lo oscuro y de lo agredido y, no en vano, la muerte sigue presente en estas páginas. También se puede rastrear cómo continúa esa mirada y esa unión con los antepasados que rige la primera sección del volumen. Por otro lado, constan algunas reflexiones sobre el lenguaje, en las que incide especialmente en su capacidad de crear comunidad y vinculación con el pasado (o cómo se dificulta la existencia de esta cuando se entorpece el desarrollo de una lengua).

Contra el miedo, por tanto, presenta dos líneas de trabajo desde unas mismas pautas poéticas, ancladas ambas en el “yo” que bucea tanto en su historia como en su interior.