Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Matisse, grabador en estado puro

por Alberto López Echevarrieta

Sala BBK de Bilbao, del 14 de setiembre al 30 de octubre de 2010

La muestra de cuarenta grabados de Henri Matisse de que se compone la exposición “Matisse. El arte de grabar”, sirve para descubrir una de las facetas menos conocidas de este singular pintor y escultor francés. Son trabajos realizados a punta seca, aguafuertes, grabados en madera, monotipos, litografías, linograbados y aguatintas que nos hablan de la pasión por el dibujo sentida por quien, junto a Picasso, jugó en el siglo pasado un papel primordial en el mundo del arte.

De pasatiempo a pasión

Matisse (1869-1954) iba para abogado, pero colgó los libros para dedicarse por entero a la pintura. La culpa la tuvo la larga convalecencia que le mantuvo en cama durante largo tiempo tras una operación quirúrgica practicada cuando contaba 21 años de edad. La realización de dibujos y pinturas le sirvió para matar los interminables ratos de ocio que pasó tendido. Posteriormente, fue el pintor Gustave Moreau, su maestro, quien le hizo ver que el color “debe ser pensado, soñado e imaginado”, por lo que su primer impulso impresionista fue vencido por los tonos vivos y puros que emanan de las obras del gran Cezanne.

La primera exposición que montó en 1896 en el Salón des Cent con otros compañeros fue punto de partida de una carrera fulgurante que tendría su confirmación cuando, ocho años más tarde, realizó su primera exposición individual en la Galería Ambroise Vollard. A principios del siglo XX, inquieto y renovador, Matisse encabezó la serie de grupos que pugnaban por abrir nuevos derroteros a la pintura moderna. Sus componentes fueron saludados por la crítica al presentarse públicamente en otoño de 1905 como “Cage aux fauves” (La jaula de las fieras). En realidad, era un conjunto de artistas incoherentes en el que, junto a su líder, figuraban Georges Roualt y Maurice de Vlaminck.

Matisse propagó, contra lo que consideraba superficiales encantos del impresionismo, una fuerte configuración interna, oponiendo a lo que denomina la “nature naturelle”, un estilo plano de colorido simple y contornos definidos. A partir de 1908 su carrera se disparó con exposiciones en Berlín, Nueva York y Moscú en el primer salón de la Toison D’Or. Al poco participó en la Secesión de Berlín y retornó a Nueva York, Chicago y Boston.

Equilibrio y pureza

Confesó a sus amigos que su sueño “es un arte lleno de equilibrio y pureza, sin contrastes intranquilizadores que exijan especial atención”. Se instaló definitivamente en Niza y expuso en París con Picasso, iniciándose así una aproximación entre ambos artistas. Era la época de las odaliscas de Matisse que precedieron a la realización de los decorados y el vestuario de las obras “El ruiseñor” y “Rojo y negro” para los Ballets Rusos y el Ballet de Diaghilev.

En la década de los años 20, el artista francés alcanzó su pleno apogeo. Fue nombrado Caballero de la Orden de la Legión de Honor y marchó a Tahití siguiendo la trayectoria marcada años atrás por Gauguin, uno de sus maestros impresionistas. No abandonó por ello sus compromisos con las galerías de Berlín, París, Basilea, Nueva York, etc.

Ilustrador del “Ulises”

Tras ilustrar obras literarias de Baudelaire, Mallarmé y Montherlant, en 1934 realizó los dibujos para uno de los libros fundamentales de la literatura moderna, el “Ulises” de James Joyce. Para entonces, todos coincidían al señalarlo, junto a Picasso, como el artista plástico más relevante del siglo XX.

Uno de sus trabajos más destacados lo llevó a cabo en 1951 en la capilla del Rosario de Vence, donde no sólo fue el autor de los mosaicos, los vitrales y las esculturas, sino que, además, se responsabilizó de todo el proyecto arquitectónico. Tras inaugurar en Lausana una exposición con sus litografías más destacadas, murió en noviembre de 1954 en la localidad francesa de Cimiez. Contaba 84 años de edad.

Trazo rápido y seguro

Teniendo en cuenta que Matisse fue un dibujante nato –con rápidos trazos hacía retratos y desnudos-, su producción sobre papel es muy abundante. Para él, el dibujo, más que un ejercicio de destreza con el lápiz, era “un medio para expresar sentimientos íntimos y describir estados de ánimo”. Le interesaba la figura humana, porque le permitía expresar el sentimiento religioso que para él tenía de la vida.

Se calcula que existen repartidos por todo el mundo unos ochocientos grabados realizados con técnicas diferentes, a los que hay que añadir las ilustraciones para libros. En la exposición bilbaína, encontramos muestras de los primeros apuntes llevados a cabo en su época juvenil, así como dibujos y “collages” de su última época, cuando ya su deficiente vista le impedía utilizar los pinceles. Son trabajos realizados sobre papel a pluma, aguafuertes, grabados de madera, linograbados, aguatintas, litografías y monotipos que, con una magnífica presentación, sirven para comprender mejor a un artista tan singular como Henri Matisse, el hombre que persiguió el equilibrio, la pureza y la tranquilidad del arte.