Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

«El colorín de la ilusión»

por Alberto López Echevarrieta

Museo Vasco, de Bilbao, del 1 de octubre de 2015 al 31 de enero de 2016

Cartel expoBajo el título El colorín de la ilusión, el Museo Vasco, de Bilbao, nos propone un viaje al pasado a través de aquellos objetos que nos hicieron soñar y colmaron nuestras ilusiones en las décadas centrales del siglo pasado. Me refiero a las colecciones que llenaron los momentos de ocio de nuestra niñez y juventud: Tebeos, cromos, recortables, teatros, cuentos… Auténticas creaciones realizadas sobre papel. La muestra es una delicia no sólo para los niños, sino muy especialmente para quienes vivimos la época. Ahora se nos permite evocar nuestras viejas aficiones y recordar a los héroes tebeísticos con los que vivimos hazañas sin límite. Es el mundo del colorín, efectivamente, pero también el de la mirada nostálgica a un pasado que se nos presenta tal cual.

Libros y tebeos

La exposición ocupa dos salas. La primera de ellas, nominada Érase una vez…, está dedicada a la literatura infantil y juvenil a través de una variadísima serie de cuentos, libros juveniles y tebeos. La vista se recrea observando aquellas publicaciones troqueladas que marcaron una época. ¿Quién no se acuerda de la Enciclopedia Pulga, con sus títulos clásicos resumidos que nos abrieron el apetito por la lectura? ¿Cómo olvidar los diminutos cuentos de la bilbaina Editorial Fher? O las novelas juveniles de Salgari y Verne en ediciones de lo más rústicas. ¿Qué decir de los legendarios Cuentos de Calleja?

Joyas de la literatura infantil de una época pasada que dio comienzo en Francia en 1697 con Cuentos del tiempo pasado contados por la madre oca, de Perrault. Más tarde, en el Reino Unido, John Newberry publicó en 1744 el primer libro ilustrado para niños, El lindo librito de bolsillo, y en el siglo XVIII Félix María de Samaniego aportó las Fábulas en verso castellano o fábulas morales con títulos tan carismáticos como La lechera y La cigarra y la hormiga.

OLYMPUS DIGITAL CAMERALas historias gráficas surgieron en las revistas ilustradas y publicaciones humorísticas. Los antecedentes españoles se remontan a finales del siglo XIX, correspondiendo su mayor auge a las dos primeras décadas de los años 20. Aparecen en los suplementos infantiles de distintos periódicos, si bien hay dos hitos editoriales que marcan una época: el TBO que aparece en 1917 y Pulgarcito en 1921. Posiblemente su origen haya que buscarlo en las aleluyas, aquellos pliegos de papel que contenían ilustraciones y un texto generalmente en verso con la explicación de una historieta. Aparecieron en el siglo XVI y gozaron de gran popularidad en el XVIII y XIX. El jabato, El guerrero del antifaz, Aventuras del FBI, Roberto Alcázar y Pedrín, El llanero solitario, Diego Valor… fueron publicaciones que gozaron de inmensa popularidad entre los chicos, mientras que las chicas se inclinaban por Florita.

Cómic vasco

La muestra bilbaína nos adentra también en el comic vasco, cuando a finales del siglo XIX aparecen chistes e historietas en algunos semanarios y, ya entrado en siglo XX, algunos diarios publican historias vascas. En 1918, en el periódico Eusko Deya ya aparecen las aventuras de Teles eta Niko con los clásicos globos de conversación. Entre 1935 y 1936 se publica la revista Poxpolin con el esquema clásico y algunos contenidos autorizados del TBO. Las consecuencias de la Guerra civil paralizan este tipo de publicaciones hasta que los PP. Capuchinos editan la revista Zeruko argia con el suplemento Pan Pin en los dialectos guipuzcoano, navarro-labortino y vizcaino.

OLYMPUS DIGITAL CAMERATodo este material se ve ahora con una cierta melancolía, como aquellos nacimientos recortables, muñecas de papel a las que se podía cambiar de vestido simplemente con apretar unas pestañas, y, sobre todo, cromos de todo tipo, algunos aún dentro de sus sobres correspondientes. ¿Quién no ha hecho alguna colección de cromos en su vida? Sus orígenes hay que buscarlos en las primeras décadas del siglo XIX, cuando se produjo una gran expansión de la cromolitografía pasándose del blanco y negro al color y consiguiéndose unos preciosos troquelados. Se dice que quienes popularizaron los cromos fueron los panaderos y reposteros alemanes que los utilizaban en la decoración de tartas y bizcochos.

Juguetes de papel

La sala II se abre con una interrogación: ¿Jugamos a…?. Una muñeca de época nos da la bienvenida al universo de los juguetes de papel. Láminas de soldaditos recortables junto a vestidos, complementos de la otrora famosa muñeca Mariquita y un largo etcétera. Particularmente me quedo con dos magníficas representaciones de teatritos que cobran vida con luces e intérpretes de papel. Estos juguetes, surgidos en Alemania a finales del siglo XVIII, llegaron a España en la centuria siguiente, cuando la Editorial Paluzie, de Barcelona, trabajó en ellos desde 1865 hasta los primeros años del siglo XX. Seix Barral lanzó también El teatro de los niños, un juguete que hoy es muy considerado entre los coleccionistas.OLYMPUS DIGITAL CAMERACapítulo aparte merecen los rompecabezas, puzles en lenguaje de hoy, cuyo origen fue casual. Un día de 1766, el grabador y cartógrafo londinense John Spilsabury, tuvo la idea de recortar uno de sus mapas por las líneas de sus fronteras para entretenerse después volviéndolas a juntar. Le gustó la distracción hasta el punto de hacer lo propio con ocho mapas más. Luego vendría la industrialización del invento hasta llegar a las multipiezas de hoy pasando por los tradicionales cubos con motivos diferentes en cada una de sus seis caras.

Si al interés que suscita todo este material se le añade una vistosa presentación en la que no faltan talleres para niños con reproducciones de antiguos tebeos a su alcance y proyecciones alusivas, puede imaginar el lector que estamos ante una exposición sumamente atractiva que a unos descubre un mundo nuevo y a otros nos hace suspirar de nostalgia.