Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Emma Reyes: «Memoria por correspondencia»

por Mercedes Martín

Libros del Asteroide, 2015

Emma y Germán AciagasUn día, la pintora colombiana Emma Reyes se escapó del convento donde había vivido quince años trabajando como esclava, sin poder salir a la calle, junto a otras ciento cincuenta niñas. Robó las llaves de las tres puertas que la separaban de “el mundo” y se escapó. Se había hecho una mujer, pero ella no lo sabía, quizá por el efecto de vivir entre muros desde los cuatro años. En el convento les metían miedo con el demonio, tenían un sustento miserable y cosían diez horas al día para la calle, para “el mundo” como decían las monjas. Era analfabeta

Después de viajar por varios países latinoamericanos haciendo autoestop y trabajando para mantenerse a sí misma, recaló en Uruguay, donde encontró al escultor colombiano Guillermo Botero cuando tenían apenas veinte años. Se casaron. Pero ella empezó a pintar y esto no lo comprendía Botero. Pintaba y decía que haría traer a su hermana para que la ayudara en la casa y así poder ella hacerse artista.  Cuenta el escultor en sus memorias que Emma “recitaba la carta que le iba a escribir a su hermana Helena para que se viniera a vivir con nosotros… Empezó a pintar unos paisajitos inventados, unas flores ingenuas y unos bodegones de una ocurrencia casi infantil. Era una pintura llena de ingenuidad, a la acuarela, igual que la de los niños que expresan esa sencillez tan difícil de imitar… Ella misma se celebraba sus cosas y creía haber encontrado la verdadera expresión del paisaje, de las flores”. Los amigos del escultor se divertían con las aspiraciones de la muchacha y Botero se lamentaba de haberse casado con una mujer tan ignorante, tanto más en cuanto que tenía tales pretensiones.Emma ReyesAhora que he leído las Memorias por correspondencia de Emma Reyes comprendo la inmensa valía de una persona como ella, que no era nadie, que no tenía familia ni tan siquiera el apoyo de su primer marido, y que logró convertirse en artista y exponer en Europa y Estados Unidos. Ahora sus pinturas se ven en los museos y en las galerías de todo el mundo. No hay que ir muy lejos, pues la mayoría de sus obras están en Málaga.

Las cartas cuentan la historia hasta que escapa del hospicio. Se crió en el lodo, literalmente. Nunca supo quiénes eran sus padres pues vivió hasta los cuatro años con una señora que se hacía llamar Sra. María y que la encerraba en un cuartucho y la golpeaba cuando se sentía frustrada. “¡Ustedes tienen la culpa de que yo no viva como una reina!”. Probablemente, la Sra. María era su madre, víctima a su vez de una sociedad cruel que echa toda la responsabilidad de los hijos sobre la madre, escapándose el marido tranquilamente. Esta mujer, desalmada, incapaz de afecto alguno, se fue deshaciendo poco a poco de ellos. Es especialmente conmovedora la historia del último niño, que ni siquiera tenía nombre y nadaba en sus propios excrementos, y que a los cuatro años fue dejado junto a una puerta.

Todo esto lo cuenta Emma Reyes en unas cartas, con faltas de ortografía, dirigidas a un amigo suyo historiador, que las publicó años después de su muerte. Quizá vivir ajena al mundo tanto tiempo la hizo tan ingenua como para soñar. Historias como las de Emma son dignas de escucharse y de leerse. Cuando cierro el libro, me hago la promesa de dedicar menos tiempo a las memorias de autores megalómanos y prestar más atención a las historias de gente valiente como Emma.