Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

«El vendedor de tapices» de Fortuny, en Bilbao

por Alberto López Echevarrieta

Museo de Bellas Artes de Bilbao, del14 de abril al 13 de junio de 2015

“El vendedor de tapices”, un cuadro que Mariano Fortuny terminó en París y está considerado como iniciador de la mejor etapa del artista tarraconense, se expone en el Museo de Bellas Artes de Bilbao como pieza integral de “La obra invitada”. Se da la circunstancia de que es el único autor que repite experiencia en este programa que tanta aceptación tiene en la pinacoteca bilbaína. Esta acuarela, cedida por el Museu de Montserrat de Barcelona por dos meses, es en palabras de Josep de C. Laplana, máximo experto en la obra de Fortuny, “un cuadro sintomático y cumplidor en el conjunto artístico del pintor catalán”.

El africanismo de Fortuny

FORTUNY, Mariano  ElVendedorDeTapices 2Mariano Fortuny i Carbó (Reus 1838 – Roma 1874) empezó a estudiar pintura a los 13 años en la Llotja barcelonesa de la mano de Claudio Lorenzale, un retratista perteneciente al movimiento romántico medievalista. El alumno asimiló a la perfección las nociones de policromía que le dio el maestro hasta el punto de hacer de ella una de las características más brillantes de su obra posterior. Cinco años más tarde, el muchacho ya presumía de un estilo propio que le llevó a ganar el premio de la Junta de Comercio barcelonesa con “Ramón Berenguer III plantando la bandera de Barcelona en la torre del castillo de Foix” que se puede ver en la Diputación Provincial de la capital catalana.

Las consecuencias de tal triunfo le llevaron a Roma donde fue puliendo un lenguaje artístico que alcanzaría su mejor época a partir de 1860, cuando la Diputación de Barcelona le encargó la realización de un reportaje gráfico en torno a la guerra colonial española en el norte de África. “Estuvo dos veces en Marruecos y de allí se trajo numerosos enseres que formarían parte de su particular museo de curiosidades, pero sobre todo la impresión de la luz. Todo ello queda reflejado en “El vendedor de tapices” que pasa a ser uno de los cuadros que inicia su más brillante etapa creativa”, asegura el P. Laplana, director del Museu de Montserrat, de Barcelona.

Era aquella la época de las grandes expediciones que marcaban el descubrimiento del continente negro. La sociedad estaba fascinada por las impresiones que llegaban de él a través de los ricos turistas. Creció el africanismo y con él el interés por tener cuadros que de alguna forma reflejaran el exotismo de aquellas tierras y sus gentes. “En la pintura de Fortuny lo principal no está en la temática, sino en el magistral uso que hace del color y la luz”.

Obras como “Corriendo la pólvora” y “Herrero marroquí” son vivos ejemplos de cuanto señala Laplana, pero donde la inspiración del artista roza caracteres antológicos es en su inacabado “La batalla de Tetuán”, que, a causa de sus colosales dimensiones, presenta periódicos problemas de ubicación. “Es impresionante, lleno de detalles y testimonio de una época, aunque tal vez un poco excesivo”, señala su analista.

Reconocimiento internacional

FORTUNY, Mariano  ElVendedorDeTapices 1870“El vendedor de tapices” (59 x 85) es una acuarela con toques de témpera sobre papel que pintó Mariano Fortuny i Carbó al poco de casarse con Cecilia, una hija del también pintor Federico Madrazo, director del Museo del Prado en dos ocasiones, y de conocer al célebre marchante parisino Adolphe Gourpil, un hombre que le introdujo en la alta sociedad francesa, tan pródiga entonces de obras de arte con marcado aire africano. Fortuny aceptó pintar cuadros de encargo hasta el punto de crear lo que se ha dado en llamar “fortunyismo”.

El cuadro que ahora se puede ver en Bilbao fue pintado en el estudio que le prestó su amigo Jean-Léon Gérôme y presentado públicamente en mayo de 1870 en la galería que Gourpil tenía en la parisina Place de l’Opera. “Los impresionistas de aquel momento acudieron a la cita dispuestos a silbarla, pero cuando se encontraron ante una obra tan natural y nada relamida, se quedaron con la boca abierta”. El catalán había triunfado plenamente. Y por si no fuera suficiente, en esa misma fecha hizo su obra máxima, “La vicaría”, siguiendo las pautas cromáticas de su siempre admirado Goya.

“El vendedor de tapices” lo adquirió Murrieta, un banquero vasco establecido en Londres, por 20.000 francos. Posteriormente, en 1956, pasó a integrar la colección del industrial catalán Josep Sala Ardiz en 350.000 pesetas. A la muerte de éste, el cuadro fue donado al Museu de Montserrat que lo guarda con tanto celo como el Caravaggio que posee, uno de los dos o tres que hay en España.