Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Juan Soros: «Luto (1995- )»

por Alberto García-Teresa

Amargord, 2014. 312 páginas

Juan Soros afirma siempre que su mejor obra es su catálogo; el catálogo que está confeccionando con mimo en la esencial colección de poesía Transatlántica (para poetas americanos, en la que se conviven Zurita, Santibáñez, Meyer, Milán o Fisher), así como en su melliza Portbou (para autores españoles) o en su propia editorial, Libros de la resistencia (con libros de ensayo, esencialmente sobre poesía).

luto - autorSin embargo, al mismo tiempo, este escritor chileno afincado en España ha ido construyendo una interesante obra de creación, rigurosa, personal, que se agrupa en su totalidad en este volumen (que recopila cuatro poemarios, incluyendo uno inédito). Esta se compone, por lo general, de piezas muy breves (sólo excepcionalmente llegan a los diez versos) que poseen una gran capacidad de síntesis y de resonancia. Existe, así, una perspectiva esencialista en la elaboración de sus textos. Además, en la poesía de Juan Soros el dolor constituye la vía de expresión. No en vano, sus poemas están repletos de léxico de los campos semánticos de la herida, pues el daño físico y la agresión al cuerpo se corresponden con la angustia existencial que atraviesa su escritura.

Tanatorio (2002) abre su trayectoria y también sienta las líneas maestras por las que discurrirán sus versos. Gira alrededor de la muerte de su joven hermano. La concisión y la parquedad en las palabras se pueden relacionar también con el mutismo por el dolor, con la obturación en la comunicación que el sentimiento produce. De este modo, la aflicción y los sentimientos de pérdida y de impotencia empujan una poesía escrita desde la desolación, de gran profundidad lírica, que provoca textos estremecedores. Destaca, asimismo, la abundancia de citas y referencias clásicas, que remiten a la mitología grecolatina y cristiana para abordar ese tema.

luto - autor 2Su segundo poemario, Cineraria (2008), continúa las líneas y los tonos del anterior. Permanece la perspectiva de la muerte (“no ser hombre / sino morada / de otras muertes”) y, aunque pierde el enfoque concreto, se abre al problema de la comunicación de lo inefable, del silencio. Fundamentalmente, se trata de un poemario dominado por la desorientación, por la angustia ante el desconcierto. Al respecto, el anhelo de sentido palpita en sus versos. A su vez, existe una constatación continua de la presencia de la muerte, con la que llega a identificarse el “yo” poético. De hecho, la muerte se interpreta en ocasiones, además de en términos de vida arrebatada, como momento de sosiego, de término del dolor. A su vez, aumentan las referencias cristianas; el “yo” ubica su desasosiego (y el propio tormento) dentro de esos parámetros: “mi única esperanza es que Dios exista, aunque me condene”, concluye.

Por su parte, Reliquia (inédito) se trata de un poemario más rico. Filosófica y temáticamente sigue a los anteriores (la muerte como hecho condicionante de la vida, perspectiva pesimista y negativa de la vida, el pesar como eje expresivo, el cristianismo como referencia), pero avanza en los modos de enunciación y de búsqueda epistemológica. Superpone varios niveles de discurso y explora las posibilidades expresivas de la disposición de las palabras sobre la página. En esa línea, diversos poemas aparecen como fragmentos de un discurso más amplio (algo impulsado por la omisión ocasional de signos de puntuación o la supresión de mayúsculas), como si se tratase de extractos, de breves fogonazos de conciencia. Soros tensiona y agudiza en estas piezas la capacidad de resonancia del poema, optando por la sugerencia.

Finalmente, como cierre del volumen, se coloca un peculiar conjunto de páginas: Ara, máquina de memoria (2012). Esta obra constituye un ejercicio experimental de poesía visual, en la que juega con los elementos y con el recorte de piezas desplegadas, que apuntan a la necesidad de la interacción del público, de los individuos, para construir la realidad.