Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Teresa de Jesús «La prueba de mi verdad» (I)

por Mariano de Blas

Sala Recoletos de la Biblioteca Nacional, Madrid. Del 12 marzo al 31 de mayo de 2015

La Biblioteca Nacional en colaboración con Acción Cultural Española cobija esta exposición, constituyendo el primer acto dentro de la conmemoración del V centenario del nacimiento de Santa Teresa. Consta de esculturas, pinturas y grabados de gran calidad e interés, en muchos casos, acompañados de manuscritos y publicaciones de la Santa, de San Juan de la Cruz y de Fray Luis de León, además de diversos objetos, dos vídeos y “una celda”. Todo ello suma más de 110 piezas que son capaces de recrear y de introducir al mundo de la España del XVI, el que conoció Teresa de Ávila.

xPeter_Paul_Rubens_166Es una ocasión única, no solo de contemplar reunidos fondos del Patrimonio Nacional, el Museo del Prado y del  Thyssen, sino de  30 obras procedentes de 22 conventos y colecciones privadas (españolas e internacionales), por ejemplo, el Ecce Homo  flamenco,  regalo de Santa Teresa  a Toledo. La exposición permite acceder al mundo exterior e interior de Teresa de Cepeda y Ahumada (Ávila, 1515-Alba de Tormes, 1582), después  Santa Teresa de Jesús de Ávila. Se puede dividir en dos partes. Una trata de contextualizar y aproximar a lo que fue Santa Teresa. La otra, muestra obras de arte, valiosas en sí mismas, vinculadas por su relación con la Santa, principalmente iconográfica y narrativa, de algunos de sus episodios relevantes.

Teresa no sólo fue una santa encorsetada en el elenco santoral, sino  un personaje complejo, una sufriente enferma, una buscadora de la verdad, una luchadora, una  mística. Una gran  escritora que innova y una mujer atrapada en un mundo todavía más machista que el presente, al que se enfrenta con energía y se adapta con inteligencia.

Luchó contra la enfermedad, contra las ideas al uso y contra personajes  poderosos,  como la maquiavélica princesa de Éboli que la llegó a denunciar al Santo Oficio en  1559.

Su peripecia personal transcurre entre una postura beligerante contra el conformismo, cambiando su mundo, especialmente el religioso, a su manera, y al mismo tiempo viajando hasta el interior de ella misma, indagando en su ser,  bajo las premisas de la profunda creyente que era. Esa faceta, lo que de ella escribió e hizo, es lo que le hace tan atractiva a los ojos del presente.

Fue la primera en escribir un texto acerca de una indagación de sí misma. Se pueden contemplar ahora sus dos trabajos testimoniales y biográficos: «Camino de perfección» y el  manuscrito del “Camino de la Vida”. Éste fue escrito por orden de su confesor y publicado póstumamente. En él no solo relata sus  experiencias “espirituales” sino también sus vicisitudes terrenales y sus inquietudes “personales”, en este aspecto es una “innovadora de la expresión”, en palabras de la catedrática de Literatura Rosa Navarro, una de los comisarios de la exposición.

xÉxtasis de Santa Teresa', de Giuseppe Bazzani (Siglo XVIII)También figura en la exposición, el «Libro del caballero Zifar». Un libro de caballerías de los que era tan aficionada Teresa adolescente (con la oposición de su padre). Curiosamente en esta obra, una de sus personajes funda un convento cuando recibe una cantidad de  dinero.  Teresa desde niña era vehemente y fantasiosa. Ella cuenta en el capítulo I de su “Camino de la Vida”, que con casi siete años,  se escapa de su casa con su hermano mayor Rodrigo, para sufrir martirio en “tierras de infieles” (de moros) y que allí “la descabezasen”. Su tío les devolvió a su casa (cabe imaginar lo que ahora supondría semejante escapada al ¿ejército del califato? –salvando las inconmensurables distancias entre uno y otro ejemplo). De esta obsesión deviene en hacer ermitas, construye una en la huerta de su casa y “Gustaba  mucho cuando jugaba con otras niñas, hacer monasterios como que éramos monjas”, con rezos, pedir limosnas, reclusiones. Entra en la adolescencia con una decidida vocación religiosa y una afición a leer libros de caballerías. Bien es cierto que relata que una prima le introduce en el mundo de las vanidades del cuerpo y los chicos: “Hasta que traté con ella (la prima), que fue de edad de catorce años… no me parece había dejado a Dios por culpa mortal”. Esto hace a su figura creíble, más atractiva e interesante, es un personaje en toda su complejidad.

Su gran decisión la toma con 18 años. Su padre no la deja ser religiosa pero se escapa una noche  al monasterio de Santa María de la Encarnación de Ávila, en donde se internó para procesar de carmelita..

Fue dentro de esa vida religiosa en donde se formó, sin enseñanza reglada y en donde escribió. También se puede contemplar en la muestra el «Las Moradas del Castillo interior» y el  pequeño tintero de madera con que la escribió. En esta obra, el alma es como un castillo con  siete aposentos de cristal diamantino, en cuyo centro se funde el alma con Dios y al que se accede mediante la oración. A él se suma «El libro de las Fundaciones», “Modo de visitar los conventos” y el manuscrito «Camino de perfección», de consejos para sus monjas.

No podría faltar en la exposición, su colaborador y compañero de fatigas,  y además de gran poeta,  San Juan de la Cruz con su “Códice de dichos de luz y amor”. En cierto modo con los dos se trastocan los roles tradicionales sexistas. Teresa fue la figura “masculina” (al uso), la organizadora racional, la que dirigía. Mientras que Juan representaba la emoción, la dulzura, el lado “femenino” (al uso, de nuevo) del binomio de genios. Por supuesto no ha entenderse que la primera fuera dura e insensible y el segundo blando y débil, eso sería una  necedad.

xFrancesco-Fontebasso-The-Ecstasy-of-St-Therese- s xviiii2-Se presentan además, textos de Fray Luis de León,   editor de algunas de las obras de la Santa, con  una primera edición de 1588. Además del tintero mencionado, hay  una arquilla para cartas,  latón, cuero y papel, un hábito carmelita descalza, un relicario para la custodia del ejemplar de “Las Moradas” y cartas, como una de Felipe II.  Se contextualiza mediante un mapa del XVI con las ciudades en donde fundó 17 conventos, el  «Índice de libros prohibidos» y copias de cartas de Santa Teresa. Destaca  una recreación de la celda, con su conmovedora única ventana en la que estuvo encerrada de 1576 a 1580, para fallecer dos años después.

Tras entrar al convento por primera vez, su estado de salud empeoró. Padeció desmayos, una cardiopatía no definida y otras molestias. Así pasó el primer año. Para curarla, su padre la sacó del convento durante un año, devuelta al convento “sufrió un paroxismo de cuatro días, quedando paralítica por más de dos años. Antes y después del paroxismo, sus padecimientos físicos fueron horribles”. Abandonó la oración (1541). Entonces, según su testimonio, se le apareció Jesucristo (1542) en el locutorio con semblante airado, reprendiéndole su trato familiar con seglares. No obstante, la monja no cambió su estilo de vida por varios años, hasta que optó por el cambio después quedarse impresionada por una imagen de Jesús crucificado en  1555. He aquí un personaje no lineal, envuelta en un viaje personal con vericuetos sin fin.

Teresa se confortó con la lectura de las Confesiones, de San Agustín, otra obra de indagación personal,  en parte, la primera autobiografía occidental. Ella es una persona que indaga en las interioridades de su ser, que  justifica bajo las premisas totales de un deísmo que da un sentido total a su realidad. Esta ideología sustentada en la fe religiosa cristiana, presenta dos vertientes, la volcada al mundo: “Mirad que entre los pucheros y las ollas anda Dios” y la de sus éxtasis, o acaso alucinaciones y otras experiencias corporales. Los éxtasis se dividen en los que experimenta una presencia de Jesús a su lado y los que le provocan experiencias físicas. Éstas van desde la levitación, agarrotamiento de miembros o sentir que una flecha de fuego la penetra. Sus éxtasis han sido representados en el arte con diferentes aproximaciones, los ejemplos de la muestra lo muestran como una experiencia muy espiritual, el de Bernini ha tenido otras interpretaciones.

x004-Goya_17_16_154Pasaba de los cuarenta y tres años cuando por vez primera experimentó un éxtasis. Pierre Boudot señala que “sus superiores le prohibieron que se abandonase a estos fervores de devoción mística, que eran para ella una segunda vida, y la ordenaron que resistiera a estos arrobamientos, en que su salud se consumía. Obedeció ella, mas a pesar de sus esfuerzos, su oración era tan continua que ni aun el sueño podía interrumpir su curso. Al mismo tiempo, abrasada de un violento deseo de ver a Dios, se sentía morir”. Teresa deviene en una actitud cada vez más rigurosa con el cuerpo para fomentar su espiritualidad.  Al fundar (con Juan de la Cruz)  la Orden de los Carmelitas Descalzos de San José, decide que sus miembros duerman sobre un jergón de paja; llevar sandalias bastas, practicar ocho de cada diez meses  ayuno y nunca comer carne. Teresa no se distinguía en nada de las demás monjas, huyendo de cualquier privilegio.

Esta actitud en la renovación de la práctica de la devoción en una orden religiosa se inscribe de los sucesivos ciclos, fundación-austeridad, riqueza-relajación, refundación-austeridad,  que las ordenes religiones y otras organizaciones colectivas humanas, por ejemplo las ideológicas (políticas), además de las religiosas, se manifiestan en la historia.

Entonces se produce una lucha entre carmelitas calzados y descalzos,  con sus consiguientes ataques a los reformadores, en conjunción con otros aliados poderosos, como fueron el provincial de los  jesuitas o el nuncio del Papa, Teresa contraatacó acudiendo al rey Felipe II, y nunca fue encarcelada ni procesada.