Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Javier Cercas: «El impostor»

por Mercedes Martín

Penguin Random House, 2014. 420 págs

¿Para qué contar una mentira que ya se sabe que es mentira? A simple vista, parece un acertijo, pero, ¿no es esto la Literatura? Este dilema es el que plantea Javier Cercas con El impostor.impostorEn 2005 el mundo entero descubrió a un farsante que durante treinta años (y activamente los últimos cinco) se había hecho pasar por un superviviente de los campos de exterminio nazis. Cuando Cercas se enteró del caso, se sintió fatalmente atraído por él. Fatalmente, porque aun suponiendo que el hombre fuera digno de lástima, no podía dejar de sentirse en cierto modo descubierto: ¿no era él mismo acaso un cuentista también, alguien que vive del cuento?

Pero no vayamos tan rápido: los novelistas no son personas que cuentan mentiras, son “cuentistas» profesionales, es decir que no pretenden decir la verdad y nadie les echa en cara que no lo hagan. Lo que ocurre es que este extraño personaje de la vida real, Enric Marco, es a la vez un personaje de novela (la novela que se inventó sobre sí mismo) y llegó tan lejos con sus “cuentos” que hizo llorar y reír, como un verdadero Zola o un Tolstoi, incluso a auditorios expertos, parlamentos, asociaciones, universidades. Sus historias inventadas estaban tan bien trabadas y parecían tan convincentes, que todos se paraban a escuchar, no uno ni dos, sino cinco años, pues desde 2000 empezó Marco a difundir su historia por todos los canales posibles, agrandándola cada vez. Uno no puede menos que pensar que no pudo hacer rodar esta bola de nieve él solo: los otros también hicieron su parte, lo escucharon, fueron embaucados… pero también se dejaron embaucar. ¿No querían vivir la zozobra y la catarsis de la tragedia? Al fin y al cabo, parece decirnos Cercas, esta ansia del ser humano por escuchar historias es la razón de que existan narradores.

Javier-CercasY a todo ello se refiere este libro, El impostor. Marco es solo una excusa de Cercas para hablar del oficio de narrar, del oficio de embaucar, de sus miserias y sus contradicciones. El autor de Soldados de Salamina hace un trabajo de investigación en torno a la biografía de Marco y el efecto que causó en todos. Medio mundo se hizo eco del engaño y se preguntó por las consecuencias. Las consecuencias, por supuesto, van más allá del arte y los caprichos de la narración, llegan a dañar la imagen de las asociaciones y herir a muchas víctimas, que se sienten ridiculizadas y ofendidas. Pero sospecho que el objetivo del autor no era regañar al infame Marco ni reivindicarlo. Me atrevo a pensar que lo que quería al escribir este libro era narrar al narrador, rizar el rizo y convertirse en el narrador de la narración por excelencia, que es la mentira. Al lector de a pie esto no le dice nada, pero al entendido, el que sospecha del oficio de escribir y sabe que el escritor contemporáneo siempre anda pinchando el globo de la Literatura con mayúscula, a costa incluso de la magia, a este le dice todo. Por todas partes Cercas repite las palabras de Marco, añadiendo la coletilla: “dice Marco” y a mí me parece que no hay mayor indicador de la parodia del narrador, una que quiere ir más allá de la parodia que hicieron Cervantes o Joyce, que se codea con el fraude y defrauda a la literatura, necesariamente. Y si no, lea el lector atento y juzgue por sí mismo.