Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Nacimiento, caída y resurrección de la Pintura, conferencia de Julia Sáez-Angulo en Monterrey

por Redaccion

Nacimiento, caída y resurrección de la Pintura, fue el título de la conferencia impartida por Julia Julia Sáez-Angulo en Monterrey dentro de la semana “El Arte de España”, que ha tenido lugar en Monterrey (México). La periodista española, miembro de la Asociación Internacional de críticos de Arte, AICA/Spain fue presentada por el curador de la exposición de pintura, Jaime López Isaza.

Julia Saez-AnguloSáez-Angulo hizo un recorrido desde el origen mítico a la historia de la Pintura, desde el mito de la caverna de Platón o la fábula de Plinio (79 d.C.) sobre la obra del enamorado de la hija de Butades de Sición, para llegar a los manantiales de la pintura occidental: Flandes, Italia y la España medieval. La conferenciante se detuvo en las vanguardias históricas y radicales de los años 20 y 60 respectivamente del siglo XX, para detenerse en la idea del cuadrado negro (1915) de Malévich, del que se celebra el centenario, para recorrer los puntos de inflexión y crisis que atravesó la pintura, fundamentalmente en los 60, para darla poco menos que por muerta.

Conclusiones

¿De qué hablamos cuando hablamos de pintura hoy?, cuestionó la conferenciante: “En el más reciente debate que sobre este tema se ha llevado a cabo en Madrid, a propósito de la exposición sobre la Colección Barrié de pintura contemporánea desde mediados del XX a nuestros días, se ha dicho:

Que el debate sobre la pintura sigue vivo y abierto, a la vista de cómo la pintura ha sido capaz de ir construyendo su propia historia a partir de expresiones pictóricas que van más allá de ideas tradicionales como las de género y estilo, convirtiendo su propio contexto en contenido, conquistando el espacio arquitectónico, reencarnándose en otros medios como la fotografía o la instalación y asumiendo definitivamente, que ya no es una técnica sino una tradición.

La pintura hoy, más que nunca es una idea y una forma de pensar sobre sí misma, así como sobre el porqué, y el cómo seguir pintando en la actualidad.

Si el paradigma de lo contemporáneo es el collage, la pintura se contagia de ese estado híbrido y de intercesión reflejándose en diversidad de propuestas.

El profesor español de Lingüística de la UNED, Antonio Domínguez Rey dice en torno a este debate: “La pintura hoy, más que nunca es una idea y una forma de pensar sobre sí misma, así como sobre el porqué, y el cómo seguir pintando en la actualidad”.

Ut pictura poiesis (Horacio). El arte hace tiempo que busca, en la forma de cada concreción suya, figurarse, hacer signo del gesto que implica, imagen suya (imago), cuya re-presentación vive, al mismo tiempo, simultáneos, el instante de su presencia y el retraso con que adviene, inaugurando -he ahí su misterio-, el espacio-tiempo que forma y constituye.

Por eso, la sombra de origen que todo artista, y cada vínculo religioso, presienten y llevan dentro de sí buscando el instante de creación que nos mueve a cada uno de los seres humanos, comprendido ya todo receptor posible, el primero el propio artista, lector interno de su obra, aunque no la comprenda cuando le surge entre los dedos de las manos.

Siempre una mano movida por aquel impulso de sombra. Y así también el intérprete, el acto de comprensión receptora, que muchos artistas sienten y plasman, cada uno a su modo, en la forma que crean y el crítico intuye, comenta. Por eso, el negro sobre fondo negro, el blanco extenso, el rojo que enrojece, el amarillo que aurorea, el azul profundo o su piel de agua transparente. Póngase nombre a cada uno de estos gestos, salpicados, Turner, Sorolla, Rothko, Malévich, Frida Khalo… “