Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Zadie Smith: «NW London»

por Mercedes Martín

Salamandra, 2013. 384 págs.

Zadie SmithEn música, cuando una nota da la réplica a otra se llama contrapunto. Cuando una idea musical se retoma añadiendo un pequeño cambio cada vez en sucesión geométrica se llama fuga. Cuando se introduce alguna irregularidad en el ritmo se llama síncopa. ¿Y a qué viene la teoría de la música ahora?, se preguntará el lector. La teoría de la música puede describir muchas veces el estilo de un escritor, si es que no lo explica. Así como el estilo escultórico barroco pudo influir e impregnar la escritura de su época y viceversa, estos viejos trucos de la teoría musical llamaron la atención de los escritores posmodernos. ¿Por qué? Porque la escritura posterior a Joyce ya aborrecía del mensaje: los escritores creían que tratar de comprender y explicar el mundo era una falacia. Así, preferían llamar a sus relatos “escritura” (como si de una partitura se tratase) y no relato o novela, y en esta escritura reflejaban los dialectalismos, los acentos, lo contradictorio, la exclamación, la onomatopeya, el ritmo, los silencios… Porque el lenguaje, según ellos, habla por sí mismo, como la imagen o la música, sin necesidad de que el escritor le dé forma de historia.

zadieHe leído en alguna reseña que el estilo de Smith es musical en este sentido y me parece acertado. En efecto, NW London puede describirse echando mano de la teoría de la música porque en la novela (por llamarla de una manera convencional) precisamente se trata de recrear una polifonía de voces sin orden ni concierto, el ruido que haría la multitud si oyéramos sus pensamientos, si captáramos momentáneamente los fragmentos de sus conversaciones al pasar, el efecto que tendrían estos fragmentos en nosotros si nos detuviéramos en ellos, repitiéndolos mentalmente, dándoles vueltas. Smith quiere pintar un mural callejero de Londres, concretamente del Londres multicultural del North West, de clase media-baja. No trata de caracterizar a un grupo racial, sino que trata de caracterizar a nuestra sociedad globalizada apiñada en las ciudades, viviendo en este ritmo sincopado y en esta fuga permanente, en este mundo polifónico y rápido de internet, de la realidad de las prisas y las retenciones del tráfico. Y, como en la vida real, sus personajes están conectados-desconectados, es decir que sus monólogos se cruzan y a veces consiguen articular un diálogo, una melodía reconocible, una chispa de sentido, pero pronto se disuelven en otras voces, interiores y exteriores, poniendo de relieve nuestra soledad en medio de la multitud y nuestra impotencia para comprender el mundo.

Por supuesto, se podrían destacar otras cosas, pero creo que esta es su virtud más notable, el reflejo de la soledad en la ciudad plagada de voces.