Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

David Refoyo: «amor.txt»

por Alberto García-Teresa

La Bella Varsovia, Córdoba, 2014. 52 páginas

Si el primer poemario de David Refoyo, Odio, se vertebraba con el desmontaje de la omnipresencia de la publicidad, con la reproducción irónica de su poder de seducción y de la creación que realiza de una falsa realidad, su segundo libro de poesía, amor.txt, analiza, en ese mismo marco, cómo afecta ese contexto a las relaciones humanas.

SONY DSCSi bien entonces utilizaba el collage, sobre todo, o la incorporación de eslóganes publicitarios y elementos no poéticos, en esta ocasión el autor también experimenta con la constitución y la estructura del poema. En efecto, amor.txt se trata de un único poema de casi 900 versos que se presentan como fogonazos, como brevísimas estampas recogidas en uno o dos versos, que se suceden con rotundidad. Las primeras palabras constatan los parámetros en los que se va a mover la obra: “Las líneas de alta tensión atraviesan los campos”. En ese primer verso, Refoyo refleja cómo ha sido alterado el entorno, cómo la naturaleza posee una nueva configuración debido a la acción del ser humano y la presencia de lo tecnológico, que supondrá la fuerza motriz del libro. Desde esa constatación, sentencia: “La era de la comunicación no garantiza el contacto”. Ese es, en definitiva, el eje del volumen; una crítica a la deshumanización de la sociedad contemporánea.

La obra se halla repleta de referentes contemporáneos, especialmente de alusiones al mundo tecnológico, pero también nombres propios de marcas comerciales, del ámbito deportivo o de la cultura popular. Con ellas, construye el escritor un contexto explícito al mismo tiempo que funcionan como guiños al lector, buscando su reconocimiento y su complicidad, y logra reformular viejos temas: “La velocidad es un concepto antiguo / comparada con la navegación del ADSL / o la seguridad de llevarte al lado”. Sobre ellas, Refoyo despliega una continua ironía, que también genera complicidad igualmente, y busca crear desconcierto, sorpresa, frescura, quiebro en el discurso cuando se mueve en un registro más sentimental o lanzar anclajes cuando desarrolla reflexiones más existenciales. De esta forma, el poeta delimita el marco y profundiza, poco a poco, en la relación amorosa del “yo” y su pareja.

refoyo cubietaExpresa, entonces, la pérdida de las relaciones personales, del contacto cercano, a favor de vínculos virtuales, etéreos, superficiales (significativamente, por ejemplo, lo pone de manifiesto a través de estos símbolos: “Hemos perdido el tendero del barrio / pero tenemos Whatsapp”). Señala cómo el consumo se ha convertido en el mediador de las relaciones personales; lo que las hace posible. Así, crítica la inmediatez, los impulsos compulsivos alentados por la sociedad de consumo de satisfacción urgente, la obsesión por la novedad y la mutación continua. Denuncia el presentismo que impulsa el capitalismo, el rechazo a la memoria y a la Historia, y el encumbramiento del “yo” como ser superior (como el resto de “yoes”) mediante el hedonismo, el individualismo y la falsa adulación como mecanismo de seducción comercial. También la mercantilización de todo y la construcción de una realidad ficticia a través de la publicidad a la cual aspiramos (que constituye la columna vertebral de Odio). Con todo ello, se ha consolidado una vida falsa, basada en la apariencia, en lo fugaz, que se apoya en las fascinación por lo último (“El precio de este sol ficticio / luz blanca y directa que se cuela por un / retrovisor / donde no buscamos ningún significado”).

Frente a ello, el amor se manifiesta como un imposible deseo de evasión (“no alcanzamos la velocidad requerida / para despegar y volvimos a la tierra”); una huida que se hace física. Resulta, en cualquier caso, refugio porque desobedece ese ritmo acelerado de nuestra sociedad.

Por otra parte, señala la precariedad laboral existente: “Juntamos las piezas: / un nuevo Tetris cerebral, / contratos temporales / y otro plazo de la hipoteca”. Constata con amargura del triunfo del capitalismo, de la crisis económica y de las políticas que lo generaron. Finalmente, indica cómo se ha ligado formalmente la democracia al capitalismo de consumo.

Sin embargo, en el tramo final del volumen, el autor parece llevado por el afán de mera acumulación de referencias, sustentándola con ecos de automatismo. A pesar de ello, Refoyo sabe cerrar el poema aportando una lectura global del presente, y que afirma con tristeza la distancia insalvable entre la vida física y la vida virtual que nos domina: “Alcanzamos la totalidad a través de la pantalla, / la única realidad posible para esta generación audiovisual / que somos”.

En definitiva, amor.txt resulta una buena obra, que continúa la plasmación crítica del presente que lleva a cabo David Refoyo incorporando los referentes contemporáneos. Así, arroja una denuncia muy severa de nuestro mundo al centrarse en cómo se construyen nuestros vínculos, a qué obedecen y cómo se ha transformado, deshumanizándose, la necesidad de contacto, de comunicación, de socialización en nuestros días.