Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Arte Japonés y Japonismo

por Alberto López Echevarrieta

Museo de Bellas Artes de Bilbao, del 10 de junio al 14 de setiembre de 2014

Doscientas veintiún obras realizadas por artistas nipones entre los siglos XVIII y XIX componen la exposición “Arte japonés y japonismo” que pueden verse en el Museo de Bellas Artes de Bilbao. Junto a ellas, trabajos contemporáneos influenciados por esa corriente oriental de Paul Gauguin, Ignacio Zuluaga, Eduardo Chillida y Mary Cassat. Es, por tanto, una muestra de sumo interés tanto por el exotismo de la mayor parte de las piezas como por la contribución que tuvieron en el desarrollo de la labor de artistas próximos.

El atractivo de la Naturaleza

japonismo2 Para el muy reconocido especialista en arte japonés Fernando García Gutiérrez S. J., comisario de la exposición, los principios esenciales de la estética nipona están basados en un sentido de interioridad. Hay una frase del esteta y filósofo Suzuki Daisetsu que lo resume con acierto: “La belleza no está en la forma exterior, sino en el significado que ésta encierra”. En el arte japonés priva la conexión íntima con la naturaleza, la simplicidad de la misma, la tendencia hacia las formas decorativas y la gran facilidad para asimilar tendencias de fuera que las transforman hasta hacerlas propias.

Partiendo de estas premisas, la exposición “Arte japonés y japonismo” tiene un atractivo especial que va desde el exotismo hasta el interés por una cultura que, por lejana, se nos antoja poco menos que desconocida. La variedad de objetos que se pueden ver proceden principalmente de la colección de José Palacio, una de las más importantes de España, y de los fondos propios del museo. El conjunto así formado constituye un acercamiento hacia uno de los estilos que más atractivo tuvo para los impresionistas y modernistas del siglo pasado.

Los objetos están certeramente expuestos en distintos apartados, tres de ellos centrándose en las particularidades del arte japonés y uno más en la labor coleccionista de Palacio. Llaman la atención los objetos relacionados con la vida cotidiana de los samuráis como la serie extraordinaria de tsubas o guardaespadas que utilizaban estos guerreros. Algunas, como las empleadas para hacerse el harakiri, no exceden de los 30 centímetros. Téngase en cuenta que para los japoneses la espada es el símbolo de la pureza y la justicia.

La belleza de los grabados

Los grabados pertenecientes al período Edo (1615-1868), merecen atención aparte. Evidentemente esta artesanía fue importada de China, si bien su ejecución se reinterpretó según el sentir nipón. Hay en ellos una estética que denota la influencia del budismo Zen, pero también la tendencia artística samurai. Las imágenes así conseguidas pronto enraizaron en la sociedad burguesa de la época, lo que motivó la creación de una cultura que representaba el mundillo del ocio y las diversiones, teatro kabuki incluido.

japonsimo3Esta modalidad escénica nació a principios del siglo XVII, cuando a una sacerdotisa de un templo se le ocurrió utilizar técnicas teatrales para atraer clientes hacia una casa de prostitución. De ahí que este tipo de espectáculos tengan siempre un toque sensual y popular, ya que iban dirigidos a la clase artesana y comercial. La evolución del kabuki alcanzó su cima con la incorporación de grandes dramaturgos y la actuación de intérpretes legendarios de la talla de Nakamura Matsue III, representado aquí por un magnífico trabajo de Shunbaisai Hokuei.

Las ilustraciones de libros, por ejemplo, nos permiten suponer la trascendencia que tuvieron estas labores en tinta china. En la corte del emperador Kamakura se hacían dibujos con motivos profanos, mientras los samurai se inclinaban por pinturas de un solo color y siguiendo los patrones del contemporáneo método Zen que abunda en motivos ornamentales principalmente relacionados con las flores. Es una tendencia monocroma que fascina a los guerreros por su espiritualidad.

Junto a muchas obras anónimas encontramos trabajos de auténticos maestros en el arte del grabado. Es el caso de Kitao Masayoshi con el encanto de su “Gavilán y camelia”, y varios trabajos de Kitagawa Utamaro, del que destaco “Cinco colores de amor de los seis poetas inmortales”. Son ejemplos del trabajo Edo y que alcanzó su plenitud cuando Tokugawa Ieyasu conquistó el poder y trasladó la capital a Tokyo.

Fue en este tiempo cuando las artes gráficas japonesas se vieron influenciadas por dos pintores de excepción, Sotatsu y Korin, el primero de los cuales fundó en 1615 una ciudad-escuela en la que reunió a los principales genios creativos cuyos frutos no tardarían en destacar. Sotatsu y el calígrafo Koetsu realizaron bellísimas pinturas que marcaron todo un estilo, presente en la exposición bilbaína con dos magníficas xilografías en color, “El carpintero Rokusabur”, de Utagawa Kunisada, y “Mujer leyendo”, perteneciente a la etapa de Kaytsushika Hokusai.

La magia de las cerámicas

japonismoTambién los ceramistas irrumpieron con fuerza, manteniendo las viejas tradiciones y el hábil manejo de la gran variación de tonalidades de las tierras de cada región de Japón y las técnicas empleadas, tierras como la de Shigaraki, rica en arena y escasa en contenido de hierro y muy apreciada por estos artesanos. Una de las piezas mostradas del siglo XVIII, “Chawan”, en gris vidriado, pertenece a la época Raku-Yaki caracterizada por el estilo sobrio que posee. En esta etapa histórica se introdujeron los bols en los juegos de té. Sus tonos grises e incluso negros identifican hoy una escuela en la que se inspiraron las famosas cerámicas negras de Seto.

Fascinan pequeños objetos realizados con un primor extraordinario, muchos de ellos anónimos, como esos inr o emblemas realizados en laca y madera que representan una amapola o un jabalí entre crisantemos, ambos pertenecientes a finales del siglo XIX. O una caja de varias secciones para contener incienso, tan minúscula como encantadora, que, como todo el conjunto de la exposición, deslumbra a los curiosos.