Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Teju Cole: «Ciudad abierta»

por Mercedes Martín

Acantilado, 2012

Teju-Cole.Vale la pena pasar de largo, más allá de la mesa de novedades de la librería para buscar otra vez algún libro pasado por alto. Esta vez, me voy directamente al dependiente y le pregunto por Ciudad abierta. Es una novela rara, que se publicó en Estados Unidos en 2011 y no pasó desapercibida. Su autor obtuvo reconocimiento inmoderado y lo compararon con W. G. Sebald y con Henry James. Solo puedo decir que a veces la crítica se libera del marketing. Además, los lectores españoles pueden disfrutar de la traducción de Marcelo Cohen.

La novela habla de Manhattan a través de los ojos de un inmigrante africano llamado Julius. Esto no es del todo ficticio, pues el autor, aunque nació en Estados Unidos, se crió en Lagos, Nigeria. Como si fuese un descubridor que encalla en las playas del siglo XXI, Julius se adentra en la selva de calles, parques, museos y monumentos, y abre en cada lugar la puerta del tiempo para mostrarnos cómo eran antes y cómo son ahora sin que ni el pasado ni el presente salgan airosos de la confrontación. En esa tensión temporal que respira la voz narrativa transcurre la leve acción que va de paseo en paseo, de conversación en conversación y, mientras tanto, el lector se entera de que Julius es psiquiatra y de que trata de encontrar su arraigo en el mundo que lo rodea.

Ciudad abierta. Portada.Lo mejor de la novela es que todo transcurre suavemente, sin sobresaltos y el lector puede meterse entonces en el papel de observador. Este estatus le confiere el poder de salir de sí mismo y juzgar con una rara serenidad las calamidades de la historia y de la vida actual, los juicios de unos y de otros e incluso la propia fisonomía de la ciudad, extendida como un mural ante nuestros ojos gracias a las caminatas de Julius y su ojo especialmente sensible a lo gráfico. Es verdad, todo lo que se lee aquí puede contemplarse, como las fotografías de un álbum, así que el lector es espectador y el narrador poeta.

He leído que Julius (por extensión Cole) podría ser el flâneur del siglo XXI, palabra que hace referencia a los grandes narradores que pueblan novelas y ensayos de finales del XIX y principios del XX, y entre los que destaca Walter Benjamin. Esos paseantes urbanos eran una mezcla de cronistas, filósofos y detectives de una nueva condición cosmopolita admirada del progreso. Pero nuestro flâneur, ¿en qué se diferencia? El narrador de Ciudad abierta da el contrapunto a Baudelaire, inventor del concepto, y nos recuerda que ser “ciudadano del mundo” es difícil en las grandes urbes elitistas y xenófobas.