Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Guillermo Cabrera Infante: «Mapa dibujado por un espía»

por Mercedes Martín

Galaxia Gutemberg, 2013

En 1961 Fidel Castro pronunció su discurso “Palabras a los artistas”, donde informó de que la Revolución traía la mayor libertad y, a renglón seguido, advirtió de que “…el artista más revolucionario sería aquel que estuviera dispuesto a sacrificar hasta su propia vocación artística por la Revolución”.

Cabrera InfanteGuillermo Cabrera Infante tenía 36 años cuando recibió la noticia de que su madre estaba enferma. Estaba en Bruselas, haciéndose cargo de la agregaduría cultural de la embajada de Cuba en Bélgica y, a toda prisa, cogió el primer vuelo rumbo a La Habana. Al llegar, tras un largo trayecto, lo único que pudo hacer fue asistir al entierro. Pero allí no encontró a los que eran, sino en cierto modo a otros. A algunos no los conocía, otros estaban muy cambiados: los jóvenes parecían viejos, los viejos parecían a punto de desaparecer y su madre ya no estaba. Recorrió las calles conocidas, que ahora le parecían ruinas, y contempló bajo el sol de junio los comercios cerrados y las caras que pasaban sin mirarle. El tiempo había pasado.

Mapa-dibujado-por-un-espíaEl lector siente que aquí se narran dos historias principales, que intercambian su importancia a lo largo del relato. Una es la inocencia perdida, representada en la muerte de la madre, y esa Cuba de la infancia y la juventud, perdida para siempre. Otra es el efecto de la revolución cubana, que parece haber detenido el tiempo. El tiempo ya no corre y los sucesos esperados se aplazan indefinidamente. Mientras su mujer Miriam Gómez espera su vuelta en Bruselas, el autor, encerrado en el tiempo de la isla, se dedica a conversar con sus antiguos amigos y a cortejar mujeres, a la espera de que las cosas cambien. Para colmo, el régimen castrista tiene su propia lógica y en medio de ella la razón no vale. Los designios del gobierno solo él los conoce y es inútil hacer planes o esperar lo probable. En este ambiente propicio para el realismo mágico, se desatan misteriosos presagios. El primero, el mismo día del entierro de su madre: estando en la terraza, ve en la calle algo raro, la gente carece de vitalidad. El segundo: cuando quiere regresar a Bruselas, a punto de subirse al avión, una llamada del ministro sin más explicaciones le impide salir. En los cuatro meses que estará retenido en Cuba, Cabrera Infante podrá conocer la paranoia del totalitarismo: el espionaje, la delación y las desapariciones. Corre el año 1965.

Mapa dibujado por un espía es el relato, de unas trescientas páginas, donde Cabrera Infante cuenta lo que le ocurrió en el verano de aquel año. Lo cuenta con un estilo indirecto, como si le hubiera pasado a otro, pero suena tan directo como la declaración de un testigo. No lo publicará en vida. En su lugar, su mujer, siete años después de la muerte del autor, enviará el sobre con el manuscrito a los editores.