Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

ORQUESTA Y CORO NACIONALES DE ESPAÑA (OCNE) TEMPORADA 2013-14. Conciertos del Ciclo Sinfónico 18 y 19

por Jorge Barraca

Rusos a la batuta

Dos excepcionales conciertos consecutivos con directores rusos (Pletnev y Bychkov) que, además de ofrecer excelentes versiones de música de sus compatriotas Glazunov y Chaikovsky, acompañaron a dos pianistas descollantes en el panorama actual: la joven Alice Sara Ott y el galo Thibaudet.

Justo antes de comenzar la Semana Santa, la Nacional ha recibido la visita de dos magníficas batutas que, además, colaboraron en sus conciertos con instrumentistas magníficos. Las obras del programa también reunían un gran atractivo y los dos conciertos acabaron con un notable éxito.

PletnevComenzando cronológicamente, Mikhail Pletnev subió al podio de la OCNE para brindar lecciones de sabiduría, naturalidad musical y técnica de batuta con obras de Liszt y Glazunov. Del primero, nos regaló una página hoy en día no muy frecuentada, el poema sinfónico Orpheus (S. 98). Una obra, sin embargo, que en época del genio húngaro fue mucho más celebrada de lo que ha sido en la posteridad. No ocurre así con el hoy celebérrimo Concierto para piano núm. 1 en mi bemol mayor (S. 124), donde la joven pianista germano-japonesa Alice Sara Ott dio buena cuenta de su increíble técnica y una pasión, una fuerza que van como anillo al dedo a esta página. No es de extrañar que esta instrumentista haya ido, en tan poco tiempo, convirtiéndose en un referente en la interpretación virtuosística del piano romántico.

Alexander Glazunov no obstante ser un músico magnífico, con una obra extensa y de un conocimiento orquestal apabullante, no ha quedado un gran legado en las salas sinfónicas (más allá de páginas como sus ballets más conocidos o los conciertos para violín o saxofón). Pletnev –quien, por cierto, tocó todo de memoria– dirigió el ballet Las Estaciones con extraordinario gusto y supo extraer de la Nacional matices tímbricos y dinámicas pocas veces oídos. Es cierto que la obra, desde su estreno, resultó anacrónica, por recrearse en un lenguaje pasado de moda; sin embargo, escuchado hoy en día, resulta sumamente evocadora y grata, especialmente cuando se dirige con la convicción que mostró Pletnev.

Thibaudet_MOOD_4La semana siguiente fue el turno del director Semyon Bichkov, que presentó un programa con obras de Saint-Saëns y Chaikovski. En la primera parte, la batuta acompañó al pianista francés Jean-Yves Thibaudet en el concierto para este instrumento más conocido de Saint-Saëns el núm. 5 en fa mayor “Egipcio”. La obra reúne melodías y ritmos evocadores del país del Nilo, aunque su armonía es completamente occidental. Es una página de lucimiento, que supone un auténtico tour de force para el intérprete y en la que Thibaudet desplegó todos sus recursos, que son enormes. Al finalizar la primera parte, y ante los intensos aplausos, regaló una propina (el Nocturno en si bemol mayor, Op. 9, núm. 1 de Chopin) en el que mostró que, además de poseer una técnica fuera de serie, es un pianista elegante, de gusto y pulsación exquisitos.

Bychok cerró su participación ante la OCNE con la Sinfonía núm. 6 “Patética” de Chaikovski. La lectura no pudo ser más equilibrada, además de contar siempre con impulso, y con dinámicas y crescendi magníficos. ¡Qué bien llevó la tensión del tercer tiempo, que se desborda solo al final! Y ¡qué último movimiento, con esa intensidad interna! La Nacional sonó magníficamente y siguió fidelísimamente la extraordinaria técnica de batuta del director. En suma: una gran lectura, sin efusiones ni exageraciones vanas, justa, medida, elegante.