Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Orquesta Y Coro Nacionales De España (Ocne) Temporada 2013-14. Concierto del Ciclo Sinfónico (concierto 17)

por Jorge Barraca

El Mahler de Nagano

Se produjo la anhelada visita del director Kent Nagano a la OCNE con un programa de gran interés que conjugaba una obra de estreno del compositor italiano Arnaldo De Felice con la monumental Sinfonía nº 5 de Gustav Mahler. En la primera página a la batuta se unió el violonchelo de Yves Savary.Kent NaganoEl último fin de semana de marzo llegó uno de los conciertos estrella de esta temporada pues reunía cuatro grandes atractivos: en primer lugar ver al fin en el podio de la Nacional al insigne director Kent Nagano; en segundo escucharle dirigir una de sus especialidades: Mahler; en tercero poder disfrutar de un instrumentista de primerísima fila como es el violonchelista suizo Yves Savary; y, por último, apreciar el último estreno encargado por la OCNE: la página de Arnaldo De Felice Al di là degli alberi. Por todo ello, la expectación y el lleno del Auditorio fueron completos.

Yves SavaryY el caso es que hubo inicialmente pocas concesiones. Quiero decir que la partitura de De Felice por intención, extensión y lenguaje no podía ser un plato de todos los gustos. Se trata de una página muy climática, llena de silencios, con una escritura atonal, uso continuo de la percusión y en el que el solista –dado el lenguaje– no goza de momentos de especial lucimiento, si lo comparamos con los que ofrece una obra tradicional de repertorio. No obstante, Savary, con una sobriedad y una concentración extraordinaria, pudo dar cuenta de la excelente proyección sonora de su instrumento y demostró una gran comunión con la orquesta, el director y, particularmente, con la partitura misma. El extenso solo que une las dos partes de la obra, y que supone una suerte de cadencia, fue el instante de mayor impresión. Al final, De Felice fue aplaudido por su composición, aunque con moderado entusiasmo.

En la segunda parte del concierto, Nagano regaló una buena versión de la Quinta de Mahler. Esta página tan abigarrada, repleta de contrastes dinámicos y armónicos, absolutamente exigente para todas las secciones orquestales es una obra muy programada y deseada, pero, por su complejidad, rara vez acaba de presentarse de forma redonda. En esta ocasión, hubiese sido deseable mayor equilibrio en los metales, empezando por una trompeta que, al menos en el concierto del sábado, arrancó poco templada y con desajustes. A lo largo de la página, las trompas, los trombones y las trompetas tuvieron un meritorio trabajo, aunque, en ocasiones, se sobrepasó ese punto brillante para llegar a un sonido casi estruendoso. Mejor fueron las lucidas intervenciones de las maderas y, ciertamente, de toda la cuerda.

Nagano logró armar el complejo mecano que es esta partitura, con dinámicas y progresiones perfectamente manejadas. El celebérrimo Adagietto lo ofreció con un contenido lirismo, quizás un punto distante, aunque siempre lleno de elegancia y refinamiento. En cambio el largo Scherzo fue de todo punto extraordinario por su orden, diferenciación de momentos, al tiempo que mantenía el sentido de todo el conjunto. El cierre, en el Rondó-Finale, que reunió una energía inusitada culminó un concierto en el que el director fue finalmente aclamadísimo. Ojalá que la visita de esta gran batuta se repita en el futuro.