Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Balenciaga, el diseño del límite

por Alberto López Echevarrieta

Museo de Bellas Artes de Bilbao, del 10 de mayo al 26 de setiembre de 2010

Dicen quienes le conocieron que estaba predestinado al triunfo en el mundo de la costura. No obstante, en el fondo fue una suerte, no exenta de méritos propios, que ese triunfo lo consolide en el París de los grandes modistos internacionales un artista español. Esto es lo que ocurrió con Cristóbal Balenciaga (1895-1972). Nació en Getaria (Gipuzkoa) como hijo de un pescador y una costurera, en el mismo punto geográfico donde cuatro siglos antes vio la luz Juan Sebastián Elcano, el primer navegante que dio la vuelta al mundo.
Aprendió a tirar de aguja en su casa, ayudando a su madre, una mujer incansable en su afán de sacar adelante a la familia. Una de sus clientas, la Marquesa de Casa Torres, que vivía en el Palacio de Aldamar, un sobrio edificio del siglo XIX ubicado en el mismo puerto del Cantábrico, se dio cuenta de las posibilidades que tenía el muchacho y le pagó los estudios en París. Allí tuvo lugar el despertar del artista que, ya de vuelta, en 1913, abrió su primer taller en San Sebastián. La aristocracia española que entonces veraneaba en la capital guipuzcoana fue su primera clientela. Pronto montaría sucursales en Madrid y Barcelona.

La guerra civil le empujó de nuevo a París donde se convirtió en una de las firmas más cotizadas del momento. A partir de entonces fue toda una referencia en el mundo de la moda. Al contrario de otros modistos, Balenciaga fue enemigo de ostentosas figuraciones. Prefirió siempre pasar desapercibido, huir del periodismo adulador. De ahí los enfrentamientos que tuvo con la prensa especializada y con organismos sindicales del gremio.

A pesar de que otros colegas se lanzaron hacia corrientes innovadoras en el arte del vestir, Balenciaga se mantuvo fiel a sus ideas y a los contornos estilizados de sus figurines para conseguir la elegancia en sus modelos. Dejó a un lado los motivos sensuales que proponían sus competidores, pero abrió corrientes nuevas que llamaron poderosamente la atención. Un ejemplo de ello es la línea Imperio que lanzó en los años 50, vestidos de alto talle y abrigos que tienen cierta semejanza con los kimonos japoneses.

La exposición que ahora nos presenta el Museo de Bellas Artes de Bilbao, con cerca de cuarenta piezas originales, no pretende hacer un análisis exhaustivo de la obra del modisto vasco, pero sí nos introduce en el papel que la moda y el vestido pueden jugar en la sociedad. Está claro en todo momento que lo que siempre buscó el artista es la elegancia en el estilo más puro, resaltando además la feminidad de sus modelos que en ningún momento debe estar reñida con el buen gusto.

Fueron sus clientas Marlene Dietrich e Ingrid Bergman, que siempre alabaron la maestría del artista que llegó a ser leyenda en vida. A los 74 años se retiró cerrando sus casas de París, Barcelona y Madrid. Su última aparición en público fue en el entierro de su amiga Coco Chanel y su último trabajo el vestido de novia de la Duquesa de Cádiz que realizó poco antes de morir en Valencia el 24 de marzo de 1972. Su cuerpo descansa en el cementerio de su Getaria natal.

BalenciagaCon Dior y Chanel, Balenciaga forma parte de un trío de ases irrepetibles en el mundo de la moda. ¿Quién fue el mejor? La respuesta es tan difícil como innecesaria. Simplemente la casualidad quiso que en un momento dado de la historia surgieran estos tres personajes contemporáneos para demostrar que con hilo y aguja también se puede hacer arte.
Dentro de un año, en la primavera de 2011, está prevista la inauguración en Getaria del Museo Balenciaga que están ultimando el Gobierno vasco, la Diputación de Gipuzkoa y el Ministerio de Cultura una vez resueltos los problemas (gestión, apropiación indebida, malversación de fondos…) que le afectaron en un principio.