Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

TRISTÁN E ISOLDA

por Jorge Barraca

Wanger con videorealización

Desde mediados de enero hasta primeros de febrero, el Real presentó una interesante producción de Tristán e Isolda en el que las imágenes de vídeo que acompañaban toda la representación han sido lo más singular en unas funciones en que algunas voces y dirección escénica han cojeado.

Tristán 1De todas las ideas presentes en la producción visual y de su misma elaboración ha sido responsable el videoartista Bill Viola. Las escenas son muy sugerentes, hermosas, y, por momentos, sumamente evocadoras. Se convierten en la auténtica dirección escénica, pues Peter Sellars no incluye prácticamente movimiento ni interacción entre los protagonistas; como tampoco incorpora elementos escénicos significativos. Deja toda la expresividad, “todo el mensaje”, al vídeo. Pero, en muchas ocasiones –en particular en el Acto I–,  las imágenes acaban por distraer de música y  cantantes, no permiten una apreciación de lo que pasa en vivo sobre el escenario y desde el foso orquesta, al fin lo crucial de la obra: la partitura inconmensurable de Wanger, sus partes puramente musicales o sus partes cantadas, que no requieren precisamente de ningún complemento.

La dirección musical Marc Piollet fue en conjunto meritoria. Tuvo un inicio, en el Preludio, cuidado, lento, en el que se deleitó; pero pronto se apreció falta de empaste en la orquesta y descuidos en los detalles tímbricos. Ese impulso que empieza desde el primer compás, desde el acorde inicial, no siguió siempre la línea continua, ascendente, ansiosa, que debe restallar en la muerte de amor de Isolda. Si bien es cierto que las dinámicas a lo largo de la obra sí se tradujeron bien, que hubo momentos de intenso lirismo bien administrado y que el acompañamiento a las voces funcionó correctamente.

Tristan 2Dean Smith repetía en su papel del doliente Tristán respecto a la última producción que vimos en este mismo escenario. Es conocido lo inclemente de su cometido, aun para un cantante de emisión fácil, natural, no forzada y con volumen. Dean Smith es un artista capaz y con musicalidad, pero no posee todas estas cualidades. Se defendió durante el primer acto, pero avanzado el segundo la emisión estaba ya bastante perjudicada; consiguió remontar al principio del tercero pero al final estaba tan al límite como al mismo protagonista que encarnaba. Fue la profesionalidad lo que le permitió llegar al cierre de la ópera.

Por su parte la Isolda de Violeta Urmana resultó mucho más compacta y firme. Es cierto que comenzó más titubeante y destemplada, pero fue progresando a lo largo de su actuación para acabar con un final espléndido, climático. Sin duda, ella acabó por ser lo mejor de estas funciones y acaparó el aplauso final.

Franz-Josef Selig como Rey Marke, Ekaterina Gubanova como Brangäne y Jukka Rasilainen como Kurwenal compusieron el resto del elenco y sacaron adelante muy bien sus cometidos con equilibrio vocal y otorgando calidad a las funciones.