Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Doris Lessing, dos autobiografías

por Mercedes Martín

Dentro de mí (1994), Alfred y Emily (2008)

Hay que tener mucha confianza en la narración para escribir una autobiografía. Quizá tener confianza sea una insensatez, pero solo así es posible “contar algo” y no solamente “escribir”. Los escritores representativos de nuestro siglo jamás se llamarían narradores: La narración es de otra época, aunque la mayoría de lo que se vende tenga un estilo intemporal.Doris-Lessing¿Cómo podemos decir algo coherente después de lo que ha pasado? Las guerras bien documentadas del siglo pasado no se olvidan. Imposible olvidar aquello que está grabado en películas, fotografías y cámaras de gas. Ibsen, Kafka, Beckett: un siglo de hechos improbables dan como resultado un siglo de textos inefables. Pero Doris Lessing fue una de esas escritoras que siguió contando historias, aunque denunció la guerra, el imperialismo, el capitalismo, la desigualdad…

Para rendirle homenaje, a un mes de su muerte, he escogido dos autobiografías: Dentro de mí y Alfred y Emily. La última tiene dos partes: una novela y una biografía de sus padres, pero en el fondo me parece que es una autobiografía. La crítica ha elogiado su capacidad para combinar en ella documento e imaginación.

Los padres de Doris Lessing fueron unos seres casi mitológicos, inaccesibles y trágicos que, en realidad, poblaron todas sus novelas convertidos en diferentes personajes. Huyendo de su influencia se fraguó una fama de mujer escéptica y solitaria, independiente y fiera.

La primera condena social que enfrentó con insolencia y valor fue que abandonara a sus hijos para escribir. Así —con su propia vida y obra— puso en duda la maternidad: el instinto materno, la entrega y la abnegación; en definitiva, la falta de una biografía propia, que caracteriza a las mujeres como personajes secundarios de la Historia.

Lo hizo para no parecerse a su madre —confesaría—, una mujer profesional e intelectualmente frustrada. El precio que pagó fue tener que justificarse durante toda su vida. Cuando leemos en Diario de una buena vecina la repugnancia e inexplicable abnegación con que decide cuidar de su vecina anciana una mujer de mediana edad, ¿cómo no ver ahí la venganza de la madre y, más aún, la culpa de la hija —y, en definitiva, la venganza y la culpa con que vivió Lessing el rol femenino?

Dentro de mí y Alfred y Emily parecen, una vez más, el intento de explicación definitiva.