Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Cerdeña indescifrable. El signo grabado

por Alberto López Echevarrieta

Museo de Bellas Artes de Bilbao, del 24 de octubre de 2013 al 12 de enero de 2014

ROSSI Sin títuloCiento treinta y tres grabados pertenecientes a diez artistas sardos de diferentes épocas componen la exposición “Cerdeña indescifrable. El signo grabado” que presenta el Museo de Bellas Artes de Bilbao en un intento de acercarnos a dos etapas fundamentales en la historia del grafismo de la isla, la primera mitad del siglo XX y los años que llevamos del XXI. Cinco de ellos son máximos representantes de una de las instituciones que más trascendencia tuvo hace una centuria en el desarrollo de este arte, la Escuela Sarda de Grabado.

Esta muestra, cuyo proyecto corresponde a la Casa Falconieri, de Cagliari, y al Grupo Intermedio, de Bilbao, no escapa a la curiosidad del espectador y viene a coincidir con la celebración del II Festival Internacional de Grabado Contemporáneo que se celebra en la capital vasca del 28 de noviembre al 1 de diciembre próximo.

La importancia del grabado

El grabado, nacido de la necesidad de reproducir por lo general sobre papel múltiples ejemplares de dibujos y toda suerte de grafías contenidas en la plancha matriz, logró sus cotas más altas durante los siglos XIX y XX, época en que adquirió la categoría de arte. A pesar de que las diferentes técnicas utilizadas dieron como resultado ejemplares de auténtica creatividad, la estampa ha sido siempre un arte mal conocido, debido en parte al menosprecio que muchas veces, y de forma errónea, se ha tenido hacia el arte gráfico.

La exposición que ahora se puede ver en Bilbao supone un encuentro con una escuela escasamente conocida, cual es la que se desarrolló en Cerdeña. Cinco artistas pertenecientes a ella, Giuseppe Biasi (1885-1945), Mario Delitala (1887-1990), Stanis Dessy (1900-1986), Carmelo Floris (1891-1960) y Felice Melis Marini (1871-1953), representan al arte sardo con un centenar de aguafuertes y xilografías propias que proceden de los Museos Cívicos de Cagliari.

El visitante encuentra aquí interesantes muestras de grabados, realizados buen número en madera, posiblemente el sistema más antiguo que se conoce y cuyo origen se atribuye a los chinos, que más parecen trabajos destinados a la realización de un estudio antropológico de la zona por cuanto tienen de descriptivos. Pero hay también en ellos esa magia que los hace atractivos por su grado de perfección.

Uno a uno

LOCCI  Viaggio una goccia nascostaLa labor de Biasi, el primero que utilizó en Cerdeña el grabado de madera, está ambientada en el mundo rural y centra su atención en paisajes y costumbres en los que el protagonista absoluto es el hombre del campo. Por el contrario, la producción de Delitala se caracteriza porque sus obras son como epopeyas, similares a los hechos gloriosos de algunos clásicos. La presencia de cuatro planchas de madera originales que utilizó enriquece la colección. Dessy demuestra ser un maestro contrastando figuras en blanco y negro. Floris analiza la figura humana utilizando xilografías y aguafuertes. El lirismo queda en manos de Melis Marini, todo un creador que en 1916 nos dejó el libro “L’acquaforte. Manuale pratico” (El aguafuerte. Manual práctico) que constituye todo un tratado de realización.

Con estilos totalmente diferentes y un siglo de por medio, están los otros cinco grabadores sardos, estos contemporáneos, que siguen la senda marcada por sus maestros. Son 24 obras firmadas por  Veronica Gambula (1980), representada por dos obras de gran tamaño; Gabriella Locci (1950), con la abstracción como tema; Vinzenzo Grosso (1977), un maestro en la distorsión de edificios públicos; Rossana Rossi (1937), jugando con la luz; y Andrea Spiga (1972), que experimenta artísticamente sobre cuerpos humanos troceados.

He aquí una interesante exposición que nos descubre la creación y la técnica llevada a cabo por unos artesanos cuya presencia en las pinacotecas no suele ser muy frecuente. Es, por tanto, una ocasión muy propicia para conocer la producción gráfica que se lleva a cabo en Cerdeña.