Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Stepháne Hessel: «Mi baile con el siglo: memorias»

por Mercedes Martín

Destino, Barcelona 2011. 352 págs.

Stepháne Hessel parecía abocado a la posteridad. De pequeño pudo compartir estancia con artistas e intelectuales: Duchamp, Picasso, Benjamin… De mayor, con Gide, Sartre, Joyce, entre otros… Sus propios padres poseían un talento excepcional e, incluso, protagonizarían una novela. A lo largo de su vida conocería a muchos más protagonistas del siglo, pero lo que no sabía Hessel era que participaría en los más importantes acontecimientos en primera fila. Sobreviviría al siglo XX y se convertiría en testigo excepcional. Hoy sus memorias alumbran a los que desean saber si Europa merece ser “rescatada” —y no estoy hablando de dinero.

Hessel luchó en el ejército contra Hitler, escapó de un campo de concentración, trabajó como espía para la resistencia francesa bajo la protección de Gran Bretaña, asistió al fin de la Guerra y la creación de las Naciones Unidas, viajó por medio mundo en calidad de diplomático  y, todavía hoy, anima a indignarse a las sociedades democráticas asaltadas por el liberalismo económico más salvaje con su célebre manifiesto Indignaos. Su autobiografía parece el guion de una película y a la vez un documental sobre el siglo XX.

De su mano, asistimos al nacimiento de las Naciones Unidas y a la redacción de la Carta de Derechos —que más tarde se llamaría Declaración Universal de los Derechos Humanos:

“Yo era consciente de que aquélla era la innovación más importante que diferenciaba a las Naciones Unidas de la Sociedad de Naciones y de cualquier otra forma anterior de cooperación internacional. Sentía también que había que actuar con rapidez, aprovechar cuanto había de hipocresía en la adhesión a esos valores proclamada por los vencedores y que tal vez no todos tenían intención de defender lealmente”…

Tras acabar la lectura me pregunto, tal vez ingenuamente, si no será el amor —que sí tuvieron aquellos fundadores, por el trabajo bien hecho, por los otros…— lo que les falta a unas instituciones hoy tan cuestionadas.