ENCUENTROS PHOTOESPAÑA 2013. Cuerpo. Eros y políticas.
por Ángela Rubio
Fundación Mapfre, Junio 2013
Desde 2003 PhotoEspaña incorpora a su programa esta actividad por la cual en formato conferencias y conversaciones nos dan la oportunidad de conocer a fotógrafos, críticos, ensayistas, comisarios y con ellos, o a través de ellos, profundizar en el tema general de cada edición del festival. Este año la sede ha estado ubicada en el Auditorio Recoletos de la Fundación Mapfre. El cuerpo ha sido uno de los grandes temas de la fotografía desde sus orígenes y actualmente se utiliza como medio de replantear problemáticas relacionadas con la identidad, como mero portador de belleza, como escenario del dolor y la violencia. La directora de los encuentros, Oliva María Rubio, nos propone tres ejes: Políticas del cuerpo, El cuerpo del deseo y el último, Lenguajes del cuerpo.
1ª Jornada: POLÍTICAS DEL CUERPO
Siempre es un placer escuchar a Juan Vicente Aliaga– Profesor de Teoría del arte contemporáneo en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia, autor de diferentes libros y comisario de exposiciones- a través de su conferencia Placeres y peligros de la sexualización de las prácticas artísticas hoy, habló de las manifestaciones artísticas que cuestionan el binarismo de género y hacen visible a los disidentes sexuales. Primero habló de como el cuerpo pide paso en los años 70 y 80 a través del feminismo y la lucha por la liberación gay; después pasó a poner en relieve los años de controversia luto y xenofobia en los que se aprovechó el sida para castigar y estigmatizar -y por tanto excluir socialmente- a todo aquel que se salía de ortodoxia y del pensamiento conservador. “ Besar no mata, la avaricia y la indiferencia si”.
Carlos Pazos -Premio Nacional de Artes Plásticas 2004- en conversación con Fernando Castro Flórez –filósofo crítico de arte y profesor de estética de la Universidad Autónoma de Madrid– ahondan en la obra de Pazos. Desde la serie Voy a hacer de mi una estrella (1975) a la serie Robados (2008) utiliza su propia imagen ironizando sobre sí mismo para reinventarse. Castro Flórez, siempre brillante, supo crear un ambiente de confianza lo cual propició que Pazos nos abriera la puerta de “su casa” y nos diera varios titulares: “ni el mal gusto ni el buen gusto existen, solo existe el gusto. Relacionar el gusto con la elegancia no tiene sentido”; “ No hay que resistirse a hacer el ridículo”; “La vida forma parte de mi obra”, “ El arte en si no me interesa, lo que me interesa es la compañía que pueda hacerme. El arte no sirve para nada” Puntualizó sobre si mismo afirmando que no es fotógrafo sino un artista fotografiado, un “habitante forzado en un mundo que no entiendo” alguien que se hizo artista como escusa para vencer su timidez, alguien a quien le gustaría que definieran su obra con la siguiente palabra: indisciplinado.
Esther Ferrer –artista multidisciplinar conocida por sus performances- conversa con Isabel Tejeda -profesora de Bellas Artes de la Universidad de Murcia y comisaria-. Tejeda resultó inteligente y ágil dirigiendo un recorrido por la obra y el sentir de la artista. Tocaron aspectos como la conciencia del cuerpo femenino como política, como medio para cambiar un modelo de sociedad absurdo e ininteligible para Ferrer, quien afirma que no ha hecho en su vida una obra feminista más bien ella es feminista las 24 horas del día. Definió el feminismo como la lucha por la libertad, la de las mujeres y la de los hombres. Continuó diciendo que ha experimentado la memoria del cuerpo ya que al repetir una performance veinte años después se da cuenta de que realiza exactamente los mismos gestos y éstos, por cierto son pocos. Quizá por vaguería o quizá porque le parece más inteligente comenta que si puede hacer un gesto no hace dos. No le interesa si el resto lo entiende “lo entiendo yo y basta. Me satisface y me ayuda a vivir a mi y si ayuda pues es ya orgásmico”
2ª jornada : EL CUERPO DEL DESEO
Laura González Flores –Doctora en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, desde 2008 se dedica a la docencia, la curaduría independiente y la crítica y teoría del arte- a través de su conferencia titulada Bellas, fuertes y malas. Imágenes femeninas en el cine de ciencia ficción hizo un recorrido analítico por la iconografía, los atributos genéricos y tecnológicos de estas imágenes femeninas reflexionando sobre el funcionamiento estético y ético de las imágenes del arte de masas contemporáneo. Estas mujeres son extremadamente bellas con una estética sexual exagerada, violentas con cualidades físicas imposibles en un humano y menos en una mujer, en definitiva, increíbles.
Abordó el género como sexo, como valor y como narración. Como sexo donde el hombre ha sido creado con la palabra, con el intelecto y la mujer surgió del costado de Adán mientras este dormía, es decir mientas estaba inconsciente por tanto se asocia a la mujer con lo visceral, con lo más bajo del hombre. Género como valor donde la mujer o es fuerte o es madre, o es violenta o es buena. La agresividad y la libido tan manifiesta las llevan lejos de la maternidad y las labores domésticas, valores prototipo de la mujer. Utilizan la feminidad para conseguir lo que quieren: sobrevivir. El género como narración donde a través de la película Teknolust dirigida en 2002 por Lynn Hershman Leeson, las mujeres escapan de la estética anterior y son más intelectuales, aquí las mujeres buscan la identidad y el amor.
Luis González Palma -fotógrafo- en conversación con Santiago Olmo -crítico y comisario independiente- nos hace un recorrido por su obra que aborda cuestiones perceptivas y psicológicas focalizadas en la mirada, el silencio, la dificultad de expresión, el dolor o los símbolos de representación y su transgresión. La obra de González Palma resume y compendia la tragedia silenciosa de la historia de Guatemala, un país sin reposo, desmoronado donde el miedo y el sentimiento de pérdida están muy interiorizados, este es precisamente el hilo conductor de su obra. La idea del conflicto armado planea en su obra pero nunca de forma expresa. Él sentía que tenía que haber otra manera de representar a su país, busca otra manera de representar lo que le pasa no tanto con la fotografía documental al uso sino de otra manera más velada y poética. La mirada es el tema esencial de su obra, dar mirada a quien no la ejerce, dar mirada y ser mirado como manera de “reconocerme buscando la empatía”. Una mirada educada en las iglesias -que fueron sus museos- donde las imágenes de vírgenes muchas veces tristes tanto le marcaron, llegando a sentir fascinación por la mujer triste. La mirada triste es un rasgo común de los guatemaltecos.
Rafael Navarro -fotógrafo- conversa con José María Díaz Maroto -fotógrafo y comisario independiente- bajo el título Cuerpo, belleza y abstracción nos revelan la obra de un hombre fascinado por la naturaleza y el cuerpo humano libre de los artificios del ropaje. Una obra en la que Maroto destaca los valores de dedicación, pasión y rigor. Se siente mejor ante cuerpos femeninos, con modelos no profesionales que aportan mayor naturalidad eso si, deben ser mujeres que practiquen yoga, teatro o danza y por tanto sean conscientes de su cuerpo. Cuarenta años de fotografía a la que llegó desde su timidez como intento de comunicar, de transmitir sensaciones más que ideas ,dejando abierto el mensaje para que el espectador aporte su bagaje. A la pregunta que le formula Maroto acerca de si está de acuerdo con la idea de que es imprescindible la existencia de un discurso teórico que sustente la obra de un fotógrafo, Navarro responde que más bien está de acuerdo con la idea de que las fotografías se hacen con las tripas, que hay un momento que el dedo te hace clic y esa es la que vale. Los discursos teóricos son a posteriori.
3ª jornada. EL LENGUAJE DEL CUERPO
William A. Ewing -comisario de proyectos especiales de la Foundation of Exhibition of Photography (Minneapolis-Lausanne) y director de proyectos curatoriales de Thames & Hudson– demostró muy bien que la fotografía del cuerpo no es erótica o al menos no tiene por qué serlo. Su libro El Cuerpo (1996) evidencia que el gran desnudo no es sexual ni objeto de deseo. Al conferenciante le interesa mucho la estética, señala incluso que, aunque el tema sea terrorífico la imagen puede resultar bellísima. Habló también de como los avances técnicos trajeron en los años veinte cámaras más pequeñas que permitían a los fotógrafos moverse más rápido y descubrir encuadres diferentes creando un nuevo tipo de fotografía con mayor tensión expresiva. Refuerza esta idea con una cita de Roland Barthers “Un pequeño detalle puede magnificar una imagen”
Marina Núñez -artista multidisciplinar-conversa con Victoria del Val -responsable de la Galería y de las Exposiciones Internacionales de La Fábrica– bajo el título de El cuerpo de Mr. Hyde hablan de la obra de Núñez en la que aparecen seres aberrantes, monstruosos diferentes, aquellos que están al margen o en contra del canon. Habló de la tendencia desde Platón a despreciar el cuerpo, considerado como cárcel equiparable al mal y a la mentira ya que sus sentidos nos engañan, algo con lo que ella no está de acuerdo. El cuerpo es esencial, sin el seríamos otra cosa. A lo largo de su carrera la artista ha tratado el cuerpo de manera extraordinariamente creativa y fantástica, así se ven cuerpos que contaminan todo a su alrededor fundiéndose con el entorno como si fueran una sola cosa o cuerpos en los que desaparece una parte del cuerpo, la piel de aquellos cuerpos que somatizan demasiado o incluso cuerpos que se van deformando como huella de las experiencias que van viviendo.
Fernando Brito –fotoperiodista y editor de fotografía del periódico de Cuilacán El Debate – conversa con Gerardo Mosquera -Comisario General de PhotoEspaña 2013-. Hablan de la serie Tus pasos se perdieron en el paisaje en la que aparecen cuerpos muertos. Se trata de cuerpos muertos de verdad no de una representación. Con estas fotografías Brito hace una denuncia muy personal, con la que muestra lo que está pasando de manera constante e impune en su país (sólo el dos por ciento de los casos de asesinato se resuelven). Mosquera señaló que Brito trasciende la fotografía documental hacia lo estético y artístico, construyendo simbólicamente el sentido originando muchas capas de significado y esto es poco frecuente en la fotografía documental.