Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

José María Muñoz Quirós: «Voy a la poesía con la ingenuidad del primer poema”

por Julia Sáez-Angulo

Entrevista

José María Muñoz Quirós (Ávila. 1957) es Catedrático de Lengua y Literatura y presidente de la Academia de Juglares de Fontiveros. Miembro de Número de la Academia de Poesía de Castilla y León. Coordinador de Literatura de la Institución Gran Duque de Alba. Director de la revista literaria “El Cobaya”. Autor de más de veinticinco libros de poesía, y dos antologías  “Quince años no es nada” y “La única semilla”. Ha publicado entre otros: “Ternura extraña”, “La estancia”, “El sueño del guerrero”, “Ritual de los espejos” “Ávila desde la noche” “Celada de Piedra”, “Material reservado”, “El cuaderno de invierno”, “El color de la noche” “La piedra y el viento”, “Ausencias” “El rostro de la niebla”…

         Entre sus premios obtenidos se encuentran:   Jorge Manrique, Tiflos, Ateneo de Salamanca, Gredos, Accesit de Adonais,  Vicente Aleixandre. San Lesmes Abad, Fray Luis de León de Castilla y León, Gil de Biedma, San Juan de la Cruz y Ciudad de Salamanca o el premio Alfons el Magnanim de Valencia

 Entrevista

¿Qué definición de poesía le interesa más?

La poesía no es posible definirla desde una sola manera de entender el fenómeno: cada poeta tiene su poética, cada escuela la suya, cada etapa de la historia su distinta mirada…A mí me interesan todas aquellas definiciones que no pueden definirla, todas las maneras de acercarse con inteligente sosiego, con verdad inocente, con percepción silenciosa y con una voluntad absoluta de perseguir el misterio de lo esencial.

¿Qué temas le motivan más a su poesía?

Mi poesía se nutre de todo lo que va necesitando en cada poema. No tengo ningún tema preferente, ninguna manera de abordarla concreta y premeditadamente, voy hacia la poesía siempre con la ingenuidad del primer poema, y me dejo sorprender, invadir y asaltar con su extrañeza y su presencia, buscador en sus cobijos y en sus límites de humo.

¿De qué tradición viene su creatividad literaria?

Yo me considero inmerso en la tradición castellana, en las fuentes que han manado con Garcilaso, Quevedo y san Juan de la Cruz, retornando en la voz de los escritores del 98 y la Generación del 27.Pero junto a esta tradición, están los poetas europeos y americanos, del norte y del sur, los poetas de México y de toda la tradición de Rubén Darío en la literatura española. Siento muy cerca a todos los poetas que han buscado en la palabra una manera distinta de mirar y de nombrar las cosas.

¿Cómo ve el panorama de la poesía española hoy y ahora?

La poesía hoy en España goza de buena salud, se caracteriza por la diversidad y la existencia de voces muy interesantes que no participan ni en grupos ni en capillas determinadas. Los poetas escriben desde una independencia y una libertad que les permite dedicarse plenamente a su secreta labor, a su obra y a su elaboración minuciosa. Son muchas las poéticas, las concreciones, los libros que se están produciendo en todas las regiones, las autonomías y las maneras de concebir la poesía.¿Hay buena conexión con los poetas hispanos o seguimos como en tiempos de Quevedo?

Pertenecer a una cultura de tan importante dimensión como la española, donde el idioma es capaz de abrir caminos por todo el mundo, especialmente en la América hispana, ha hecho posible que los lazos entre los dos lados del Atlántico se unan cada vez más, se relacionen e intercambien su quehacer poético. La cercanía que las nuevas formas de comunicación están realizando favorece aún más este acercamiento, todavía muy mejorable, pero cada vez más amplio.

¿Ve diferencia entre la poesía que ofrecen hombres y mujeres?

La poesía es una la escriban hombres o mujeres, lo único que las diferencia es la distinta mirada con la que ambos miran y contemplan la vida, las peculiaridades expresivas que utilizan para desarrollar su universo creativo. Por lo demás, la esencia poética es una misma materia hecha con palabras y con emociones, con inteligencia y con capacidad de crear belleza.

¿Cuánto tiempo y energías le absorbe “El Cobaya?

No debemos hablar de tiempo y energías, lo más importante de una revista literaria es su proceso, su continuada exigencia para que cada número sea mejor, más conseguido, y así sobrevivir (tan difícil para este tipo de publicaciones) y poder aportar algo distinto, interesante y bello. La literatura se escribe, muchas veces, en páginas de revistas y de publicaciones de esta índole. Creo que es una enorme responsabilidad dirigir una revista tan legendaria y tan presente como El cobaya.¿Hay buen ambiente poético en Ávila?

Ávila es una ciudad donde, desde hace ya muchos años, la poesía está presente. En la cultura, y hay poetas de estimable voz, de obra seria e importante. El ambiente es propicio para crear y para hacer buena poesía.

Estar fuera de Madrid o en la periferia dificulta el acceso a los reconocimientos?

Madrid ha sido, durante muchas décadas, la capital de la cultura, de la creación y de todas las manifestaciones artísticas. Tal vez hoy ya el mundo, esa aldea gigante, esté más repartido por otros muchos rincones, y las nuevas tecnologías y las comunicaciones hagan posible el poder vivir en cualquier lugar sin por ello perder la cercanía. Hay ciertas dificultades que se salvan por el concepto autonómico que hoy tiene la poesía, es decir, la enorme variedad y la enorme diversidad que hoy es posible: ahora tenemos que hablar de una poesía andaluza, castellana o catalana, por ejemplo, cada comunidad defiende lo suyo y potencia, en lo posible, a sus escritores.

¿Pocos o muchos premios para los poetas? ¿Cuál es el mejor?

Durante mucho tiempo no ha habido ayuntamiento, diputación o cualquier otro organismo que, si se preciaba, no tuviese su premio literario. Demasiados premiecillos para al final no aclarar nada. Tal vez los mejores sean los que conllevan una buena publicación comercial, evitando así que los libros se queden en los despachos o en los trasteros oficiales. Tendríamos que cambiar la política de premios por una verdadera difusión y apoyo a la poesía, desde la educación y desde la edición seria y comprometida.

En España hay numerosas tertulias poéticas para recitar versos. ¿Se hacen bien estos recitales?

Las lecturas poéticas son muy importantes porque acercan, invitan y ofrecen  la poesía desde la voz, desde la presencia del poeta, y esto crea, o debe crear lectores, aparte de los libros que son la fuente primordial de la poesía. Hay algunas pegas: crear una endogamia de poetas y de formas de hacer poesía. No aprender a leer literatura sino solo quedarse en “la vida literaria”. Confundir en vez de abrir los ojos de los que escuchan…La poesía no debe ser un juego, ni un lujo, ni una marca de nada. El placer de escuchar buenos versos es como el placer de escuchar buena música.

¿Se traduce al castellano con puntualidad lo mejor de la poesía de fuera?

Es muy importante el conocimiento de las poéticas de otros países y otras lenguas,es más, la publicación de todos los grandes poetas que en la América latina existen y escriben en español, darlos a conocer y  corresponder con los poetas españoles en esos países…Ahí está el futuro, los millones de hispanohablantes que en teoría son potenciales lectores .

Por ahí debería ir el desarrollo de la difusión, sin olvidar que la poesía es parte de la cultura del mundo, y que en el mundo hay muchas lenguas y muchos poetas.