Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

“LA BOHÈME”, Cierre de Temporada de ABAO

por Alberto López Echevarrieta

Palacio Euskalduna, de Bilbao, los días 18, 21, 24, 25 y 27 de mayo de 2013

La ABAO (Asociación Bilbaina de Amigos de la Ópera) cierra su temporada número 61 con la puesta en escena de La bohème, uno de los títulos más emblemáticos de Giacomo Puccini, con la intervención en las funciones de abono de Inva Mula y Stefano Secco en los inolvidables roles de Mimí y Rodolfo. La producción corresponde a la Fundación Ópera de Oviedo. La representación del día 25 de esta obra corresponde al ciclo Opera berri, en la que se ofrece el mismo espectáculo, con la misma producción y los mismos intérpretes, salvo la participación de la pareja protagonista que es sustituida por Izabela Matula y Javier Tomé, ambos debutantes en Bilbao.

El autor

Cuando Giacomo Puccini (1858-1924) salió de Lucca, la localidad italiana donde nació, estaba decidido a triunfar en el mundo del teatro y la música. Tenía 22 años y tenía toda una vida por delante para demostrar su valía. Llegó a Milán para estudiar con Bazzini y Ponchielli. Por los resultados podemos atrevernos a decir que aprovechó el tiempo. En 1884 dio a conocer su primera ópera, Le Villi, que fue un éxito.

Apenas descansó del trajín que le supuso su representación en Turín y casi de inmediato en la Scala. Para un principiante aquello era un inicio alentador, de forma que se puso a componer el que sería su segundo trabajo, Edgar, que, a diferencia del anterior, tuvo diversidad de opiniones cuando vio la luz en el coliseo milanés. Su gran reválida fue Manon Lescaut, en la que colaboró con los libretistas Giuseppe Giacosa y Luigi Illica que le llevarían de nuevo al pódium con La bohème, obra con la que se rozan los límites de la auténtica genialidad. Luego vendrían Tosca, Madame Butterfly y finalmente Turandot, que dejó inacabada.

La obra

La bohème es una ópera en cuatro actos basada en la novela Scènes de la vie de bohème, de Henri Murger, que fue estrenada el 1 de febrero de 1896 en el Teatro Regio, de Turín. Su argumento es un drama que discurre en una buhardilla del viejo París de 1830, donde viven miserablemente cuatro jóvenes: un escritor, un pintor, un músico y un filósofo. Rodolfo, el escritor, conoce a Mimí, una frágil vecina, a la que acude en demanda de lumbre para encender una vela. Surge el amor y sus consecuencias.

La obra constituye una demostración de lo meticuloso que fue su autor, un compositor que cuidó los textos como pocos lo han hecho en el mundo de la métrica. A la vez, Puccini, fue un profundo estudioso de las distintas corrientes musicales que se dieron en su tiempo.

Desde un punto de vista histórico, La bohème estuvo rodeada de cierta polémica a raíz del estreno, ya que su argumento fue tratado también y casi al mismo tiempo por Ruggiero Leoncavallo, rivalizando ambos autores con sus partituras. Sin embargo, Puccini consiguió estrenar primero, lo que le suponía una ventaja. Lo hizo, como digo en el Teatro Regio, de Turín, en 1986, mientras que Leoncavallo, que ya se había consagrado con anterioridad al dar a conocer I Pagliacci, estrenó su Bohème al año siguiente.

En un principio pareció que la versión de Leoncavallo salía triunfante de tan singular duelo, pero la historia hizo justicia con Puccini al reconocer la superioridad de su trabajo. Hay páginas en su obra que son inmortales para la ópera de todos los tiempos, como las arias “Che gelida manina”, que canta Rodolfo, y “Mi chiamano Mimi”, a cargo de Mimí, que entonan los protagonistas una tras otro en el Cuadro Primero, sin olvidar el vals de Musetta. Son tres momentos clave del arte escénico.

Las versiones

Sí, las versiones, porque en esta ocasión, ABAO ofrece dos versiones de la misma ópera, ambas con producción de la Fundación Ópera de Oviedo, la Orquesta del Teatro Regio di Parma y los Coros de Ópera de Bilbao, dirigidos respectivamente por Miguel Ángel Gómez Martínez y Boris Dujin. El director de escena es Emilio Sagi. Las cuatro funciones de abono tienen como protagonistas a dos intérpretes que han hecho auténticas creaciones con los papeles de Mimí y Rodolfo: la soprano albanesa Inva Mula, hija del famoso compositor Avni Mula, y el tenor italiano Stefano Secco.

La representación correspondiente al día 25 contará con el concurso de Izabela Matula y Javier Tomé. Coinciden en ambas el resto del elenco: Carmen Romeu (Musetta), Simone Piazzola (Marcello), Roberto Tagliavini (Colline), Manel Esteve (Schaunard) y Alberto Arrabal (Benoit y Alcindoro).