Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Stanislaw Lem: «Magnitud imaginaria»

por Mercedes Martín

Impedimenta, Madrid 2010

Se dice poco, pero Stanislaw Lem fue un admirador de Jonathan Swift. Como él, se lamentaba de la condición humana y lo expresaba a través de la sátira. Como él, no podía decir abiertamente lo que pensaba de sus congéneres, de la política y la vida pública de su tiempo, así que inventaba seres y situaciones de otros mundos, lo que hizo que los trabajos de ambos fueran incluidos durante un tiempo en la literatura fantástica.

Lem vivió el nazismo y el comunismo. Tras la Segunda Guerra Mundial, durante el auge del comunismo tuvo que escribir ciencia ficción, pero después de 1989 empezó a publicar sus ensayos. En ellos, al igual que en sus novelas, habla de filosofía, teología, ciencia, ética y comunicación. Hoy es reconocido como un intelectual fuera de serie, su sabiduría a cerca de todos estos temas asombra a muchos y sirve de inspiración no solo a legos, sino también a entendidos.

Lem imaginó un mundo en el que la comunicación con seres de otras estrellas se establecía a través del amor, no de la guerra ni del cálculo. Imaginó que la comunicación del futuro sería entre máquinas, cuya independencia del hombre se manifestaría en una literatura propia. Imaginó que la expansión del universo era musical y poética, no solo física.

En esta colección, Impedimenta reúne tres relatos suyos más un prólogo del autor y otro de Roberto Valencia. En el prólogo del autor, Lem prevé el próximo ensalzamiento del Prólogo como un nuevo género literario, lo que podría tomarse como una premonición de la Poscrítica, ese nuevo género posmoderno. A continuación vienen tres relatos que se presentan como estudios académicos sobre diferentes eventos culturales y científicos imaginarios. El primero es “Necrobias”, en el “estudio introductorio”, el autor habla del arte contemporáneo con una buena dosis de sátira, utilizando para ello una exposición imaginaria de radiografías sobre arte amatoria. La simbólica de semejante reunión de amor y muerte no tiene desperdicio. Tampoco la sátira del arte contemporáneo, con su nihilismo y su torpeza bien intencionada. El segundo relato-estudio se titula “La Erúntica”, y trata, con multitud de detalles, conforme es su estilo, de una nueva disciplina científica imaginaria que enseña a hablar a las bacterias. Por supuesto, la sátira implícita sobre la vanidad de la ciencia y la fascinación que ejerce sobre nosotros, está garantizada. El último estudio-relato es el que me parece más inquietante por su realismo, se presenta como un monográfico sobre una supuesta “Historia de la Literatura Bítica” en cinco volúmenes. Con gran aparato crítico se describe el desarrollo de una disciplina académica que narra la progresiva liberación de las máquinas a través de la consolidación de un nuevo lenguaje, “un lenguaje propio”, equivalente a la Literatura, y cuyas primeras manifestaciones, espontáneas, como en la vida biológica, aparecen durante el sueño, en los periodos de reposo, en los que la máquina no deja de trabajar, pero esta vez sin el concurso del hombre…