Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Mariano de Blas. Historias sin narración

por Carmen González García-Pando

Galería Eka & Moor. Madrid. Del 5 al 28 de marzo de 2013.

Por Marisa Sanz, historiadora del Arte

La Galería Eka & Moor presenta una nueva exposición con un sugerente título: “Historias sin narración”, creada, pintada y contada por el consagrado artista Mariano de Blas.

A la manera de un plural hombre renacentista, el vicedecano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid es crítico, articulista, ensayista y teórico del arte, por ello no es de extrañar que en su obra plástica aflore un tinte filosófico y un sentido didáctico que genera planteamientos éticos, estéticos y sensoriales. No obstante el afán pedagógico de sus pinturas, fruto de su experiencia como profesor, deja al que las contempla libre para que el mismo se cuente su propia historia… si bien es verdad que el esfuerzo que esto requiere hace que, como en la buena pintura, el espectador deba volver una y otra vez ante la obra para bucear en ella y hacerse la pregunta inevitable: “¿Coincidirá mi cuento con la que me quiere contar el autor”? Aunque todos sabemos que no es relevante la coincidencia o no… solo importa lo que se recibe libremente y sin trabas, y así de manera espontánea surgirá el dialogo emisor-receptor.

Hay que entender el arte “como juego, forma, estética y transformación”, según sus propias palabras, queda aquí claro su libertad conceptual a la hora de entender el arte no solo como objeto museable o meramente estético, sino como exponente de la situación social, política y económica de un momento histórico, como: “una expresión del tiempo en el que se hace y de las personas que en cada momento histórico lo contemplan”.

Mariano de Blas tiene un universo narrativo muy amplio, así que sugerencias, sentimientos e historias captan al espectador y le invitan a profundizar en este mundo “cargado de significados y propuestas”, todo ello bajo la apariencia primera de lo intrascendente y de lo cotidiano, si bien en su obra y de nuevo citando al autor “…debido a su hondura el propio cuadro demanda el tiempo necesario para ser leído”, escribía el artista en 2004 (“El signo en la pintura cuando ya no necesita ser una obra de arte”).

Los elementos de sus cuadros aparecen de manera muy estudiada a través de composiciones clásicas que a menudo sacan personajes y objetos inacabados del lienzo para que el espectador los termine en su propia mente, tal y como se hacía en el Manierismo del siglo XVI. Imágenes salidas de las revistas y los tebeos de los años 50 surgen junto a iconos alegóricos y mitológicos de movimiento exacerbado… son independientes pero, y esto es lo insólito, se interrelacionan en una narración que se acerca a lo fantástico.

Surrealismo y Pop, lenguaje visual, conviviendo armónicamente se completan con un lenguaje literario de frases inacabadas, de trazos, de grafismos, de números.. que participan como elemento compositivo. El signo lingüístico aparece en el arte desde las primeras manifestaciones pictóricas en el Paleolítico Superior, pasando por Leonardo o Goya hasta llegar a Tapies, entendido como un elemento relevante de la comunicación humana y así es como lo utiliza Mariano de Blas.

Son obras de técnica mixta sobre tela, realizadas recientemente y resueltas en superposiciones tratadas con grueso y seguro trazo de color plano, sin levantar la mano del lienzo: “un brochazo es color y dibujo simultáneamente” y grumos de fuertes empastes que confieren a la obra intensidad.

Sus niños leen o pintan y “tienen una caja nueva para divertirse y descansar”, Caperucita, que es en realidad Alicia, arremete contra el lobo que huye, “Dos chicas y dos maniquiés”, “Manos y pareja”, “La llamada”, “Ángel rojo con tres figuras”, “Lámpara”,“Spectrum”, lo amable se vuelve misterioso en paleta de grises… un lenguaje sugerente y actual, que provoca y compromete, corroborando las palabras de René Huyghe. “El arte nace como medio concedido al hombre para ligarse al mundo exterior y atenuar así, el terror que ante el experimenta”.