Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

ORQUESTA Y CORO NACIONALES DE ESPAÑA (OCNE) TEMPORADA 2012-13

por Jorge Barraca

Ciclo Diálogos (ciclo III, concierto 12)

En su doble faceta de pianista y director, Christian Zacharias protagonizó las tres funciones del duodécimo concierto de la OCNE. De nuevo, su magisterio musical propició el éxito de un programa algo convencional y que amalgamaba estilos muy diferentes.

En el bellísimo Concierto para piano núm. 23, K. 488 de Mozart, Zacharias optó por una concepción estrictamente camerística. Situó el instrumentos solista en medio de la orquesta, con la tapa completamente cerrada y emitió siempre un sonido leve, de entre el pianissimo y el mezzo-forte de forma que el piano se integró en el conjunto instrumental y su sonido se confundía y, a veces, incluso perdía con los de vientos y maderas. Por tanto, en contraposición al planteamiento brillante, de solista destacado, que también cabe aquí, se inclinó por la lectura matizada y de sonoridad sutil, y es verdad que en momentos como el delicadísimo y hondo Adagio esta elección se justificó muy bien. Además, la pulcritud de la digitación, la lectura idiomática y siempre fidedigna fueron otras tantas muestras de la calidad del músico alemán y del esfuerzo de la Nacional por acomodarse a su planteamiento. Zacharias cerró la primera parte con una propina de Scarlatti, en completa sintonía con el Mozart escuchado.

Mucho más enérgico arrancó en la segunda parte, ya únicamente en funciones de director, con la Sinfonía núm. 3 “Wagner” de Anton Brucker. El primer tiempo tuvo un inicio espléndido: eléctrico, de ritmo fuertemente contrastado, con las repeticiones perfectamente armadas para causar el impacto emocional que puede provocar. Especialmente inspirado estuvieron batuta y orquesta en el conocido tercer movimiento (Ziemlich schnell) y también en el que cierra la partitura, el Alegro, donde Zacharias cerró la estructura a la perfección. En fin, una actuación estupenda de un músico que, para nuestra fortuna, se ha prodigado desde hace años en España, y que consiguió un sonido de la Nacional particularmente colorista, sin estridencias y bien empastado.