Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

José Ardillo: El salario del gigante

por Alberto García-Teresa

Pepitas de calabaza, 2011. 340 páginas

En esta interesante distopía, situada noventa años en el futuro, José Ardillo presenta una sociedad subyugada por un particular ecofascismo que pone de manifiesto, no ya el agotamiento de los combustibles fósiles, sino las consecuencias de esa situación, que acontece medio siglo antes que el presente de la novela. El salario del gigante nos introduce en un mundo formado por una aguda degradación medioambiental, regímenes totalitarios, militarización y guerra intercontinental, movimientos forzosos de poblaciones y explotación laboral extrema.

Así, el autor construye acertadamente una sociedad que resulta espejo inmediato de la contemporánea, proyección prospectiva de nuestra realidad, con un coherente y fascinante escenario político. Desde ahí, Ardillo demuestra habilidad para la narración, para presentar y mover un escenario especulativo que trasciende la descripción fotográfica. De este modo, consigue un panorama muy rico, al que la distancia temporal permite mostrar un desarrollo amplio de la especulación sociopolítica.

Los protagonistas son personajes complejos, personas conscientes pero resignadas hasta avanzada la trama, la cual, a su vez, se pone en marcha bien entrada la novela. Trabajan para la opresiva administración central de Europa Organizada, la estructura gubernamental donde se haya incluida España (en donde se ubica la acción), que férreamente gestiona los escasos recursos naturales de nuestro continente. La historia se va armando a modo de collage de testimonios, recuerdos, pensamientos, documentos y relatos retrospectivos en tercera persona con un narrador omnisciente que focaliza a un personaje. Se hallan amalgamados pero, sin embargo, se encuentran imbricados a través de un tono homogéneo, acorde con la melancolía que asola a unos personajes derrotados por el presente, y un correcto fluir de la narración. Ese mosaico de personajes posibilita el multiperspectivismo, pero bien es cierto que todos ellos pertenecen a un mismo grupo social.

Por otro lado, se manifiestan también así varias repeticiones de hechos de manera ni complementaria ni enriquecedora. Con todo, se encuentran correctamente insertadas en contextos distintos, lo cual permite adquirir una perspectiva global de la evolución histórica, política y social de ese mundo.

Se trata El salario del gigante, por tanto, de una novela bien construida, con una destacada confección de su universo, inclemente con nuestro presente y con el futuro que nos espera si todo continúa con el rumbo actual.