Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

La guerra civil española según Aurelio Arteta

por Alberto López Echevarrieta

Museo de Bellas Artes de Bilbao, del 14 de enero al 7 de abril de 2013

El Tríptico de la guerra, realizado por el pintor Aurelio Arteta en 1937 y que pertenece a una colección particular, se expone con todos los honores en el Museo de Bellas Artes de Bilbao dentro de su programa “La obra invitada” que patrocina la Fundación Banco de Santander. Es una excelente oportunidad para admirar los tres óleos que conforman una de las obras más significativas de la pintura vasca.

La obra

El Tríptico de la guerra, compuesto por tres óleos de respetable tamaño (161 x 120,5 cms. el panel izquierdo; 178 x 166,5 cms. el panel central; y 161 x 120,3 cms. el panel derecho), fue pintado en Biarritz por Aurelio Arteta (Bilbao, 1879-México D. F., 1940) durante un exilio motivado por la Guerra Civil española. Este alegato antibelicista, última gran obra de todo un ciclo de arte vasco, tiene una capacidad de simbolización mucho más profunda y más compleja dentro del carácter simbolista que siempre tuvo la pintura de Arteta. Aunque no hay una referencia directa, lo más probable es pensar que para elaborarlo el artista tuvo presente el bombardeo de Gernika. De hecho, se dice que, en su momento, el también pintor Julián Tellaeche propuso que este cuadro sustituyera al Guernica de Picasso en el pabellón español de la Exposición Internacional de París de 1937. La idea no llegó a cuajar entre otras cosas porque Arteta admiraba a Picasso y no se veía con derecho alguno para sustituirle.

Durante mucho tiempo se habló de la tesitura vanguardista que puede tener el Guernica de Picasso con respecto a esta obra de Arteta. Pasados los años, podemos ver que el trabajo del malagueño es muy personal, derivado de sus planteamientos cubistas y de una impregnación surrealista, mientras que el tríptico del vasco es una de las grandes obras del noucentismo.

El contenido

Este tríptico se ha interpretado como un alegato contra los 37 bombardeos indiscriminados realizados durante la Guerra Civil española por los sublevados contra poblaciones vascas y de las que Gernika es el ejemplo más característico. Los paneles no están pintados de la misma forma: El primero (el frente de guerra) y el tercero (la retaguardia) tienen un tono más oscuro y sórdido que el central (el éxodo) que tiene una buena iluminación y es el de mayor tamaño. El primer óleo representa el frente bélico con el protagonismo de un soldado joven que, impotente, contempla el bombardeo. A su lado yacen muertos dos compañeros, también jóvenes, enfatizándose así la muerte de la juventud.

El tercer panel representa la muerte de una madre y su hijo, tal vez la esposa y el retoño del soldado de la pintura anterior, con lo que se completa la destrucción del triángulo familiar. Tiene además un buey muerto y un perro que aúlla lamentando esa pérdida junto a los restos de un edificio abatido por las bombas, lo que simboliza la muerte de toda una tradición. Son detalles que denotan la muerte de la juventud, la tradición, el núcleo familiar y la civilización.

Dentro de esta interpretación encaja perfectamente el panel central en el que la relación de las figuras ahonda en la destrucción del elemento central de la secuencia familiar generacional:  El abuelo abrazando al nieto supliendo así la carencia del padre que ha desaparecido; los novios que se despiden sin saber si van a volver a verse; la mujer aupando al niño para que le vea su padre desde las barcas del fondo; otro hombre con el petate al hombro dispuesto a desaparecer del pueblo; una muchacha desolada apoyándose en una pared; y finalmente una mujer mayor que triste y amargamente reflexiona sobre la destrucción de todo ese mundo tradicional.

La importancia

Este tríptico tiene una importancia excepcional por encima de los simbolismos apuntados ya que, en palabras de Juan Viar, director de la pinacoteca vasca, “supone el fin de toda una época artística tanto histórica como plástica, porque a partir de él se acaba con la representación de ese mundo tradicional que durante medio siglo exaltaron grandes artistas, empezando por Guiard y Guinea y terminando por Arteta, los Zubiaurre, los Arrúe, etc.”.

 Termina así un período del arte vasco y empieza otro con formas que no tienen nada que ver con esto. Es tiempo para Chillida, Oteiza, Mendiburu, Balerdi, Larrea… Surge una nueva generación que está en otra tesitura estética.