Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

RECORD DE VISITANTES EN EL BELLAS ARTES DE BILBAO

por Alberto López Echevarrieta

Antonio López y Fernando Botero, los principales impulsores

El Museo de Bellas Artes de Bilbao ha vuelto a batir un nuevo récord histórico durante el 2012: Más de 290.000 visitas han sido realizadas el año pasado, atraídas principalmente por las exposiciones dedicadas a Antonio López y Fernando Botero. Ésta última continúa en cartel prolongando su estancia hasta el 10 de febrero de 2013. Se superan así las cifras del año anterior en una curiosa progresión, ya que, como ha señalado Javier Viar, director de la pinacoteca vasca, “con menos exposiciones, debido a la crisis, hemos conseguido más visitantes”. El interés despertado por Botero se aprecia a diario con las largas colas que se forman a la entrada del museo para ver la primera antología que sobre el pintor latino se muestra en España demostrándose también que la curiosidad por el arte pictórico de los museos vascos es un motivo fundamental en la presencia de turistas.

Viar ha hecho público un balance que es bien significativo: El 70% de los visitantes son españoles (madrileños, catalanes, cántabros y andaluces, por este orden), mientras que el 30% restante son extranjeros, principalmente franceses y británicos.

Avance de programación

La programación que plantea esta pinacoteca para 2013 consta de tres exposiciones principales, dos de mediano formato y los tradicionales programas de la serie “La obra invitada”. La iniciará Néstor Basterretxea (Bermeo, 1924) el próximo 25 de febrero con una muestra exhaustiva de su primera etapa artística correspondiente al regreso del exilio por Francia y Argentina en la que abordó temas geométricos. Tal vez la obra menos conocida, ya que se desarrolló en un ambiente histórico que no le fue favorable.

Esta exposición permitirá que por primera vez se publique un catálogo exhaustivo del trabajo de este gran creador que ronda los 90 años. Basterretxea, pintor, escultor, muralista y cineasta, es el único superviviente de un triunvirato irrepetible con Jorge Oteiza y Eduardo Chillida. Será un libro definitivo, un catálogo de referencia como no se ha hecho hasta ahora.

Francisco Durrio (Valladolid, 1868 – París, 1940), escultor, orfebre y ceramista, será el protagonista de la segunda gran exposición de 2013. Íntimamente ligado al arte vasco, se estableció en un apartamento parisino de Montmartre actuando siempre como anfitrión de cuantos artistas vascos llegaban a la capital francesa con ánimo de salir adelante en el campo de las artes.

La muestra, que inaugurará la pinacoteca bilbaína el próximo 3 de junio, constará de unas 150 piezas del propio Durrio, destacando cuatro cerámicas en las que se aprecia la influencia que Gauguin tuvo en su obra y una colección de piezas en plata repujada y joyas procedentes del Museo D’Orsay. Se recreará el mundo en que se desarrolló la vida del vallisoletano con referencias artísticas de otros contemporáneos íntimamente ligados a su estilo, como Casas, Rusiñol, Picasso, etc. y todo ello a la sombra del magnífico “Monumento a Arriaga” que se alza orgulloso en el patio del museo y es propiedad del Ayuntamiento de Bilbao.

La tercera gran exposición se inaugurará el 7 de octubre y estará dedicada a Darío de Regoyos (Ribadesella, 1857 – Barcelona, 1913) al conmemorarse el centenario de su fallecimiento. Estará producida por la pinacoteca bilbaína, iniciandose así un periplo por el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid y el Museo Carmen Thyssen-Bornemisza de Málaga, en versión reducida. A través de unas 150 obras, entre óleos, pasteles, acuarelas, dibujos y grabados, se podrán conocer las formas de expresión y la evolución estética de este artista.

Regoyos, que culminó su formación en París donde contactó con la vanguardia belga de los años 80, fue un viajero infatigable. Plasmó muchos paisajes en sus óleos, sobre todo en la etapa en que acompañó por España al poeta belga Verhaeren y que daría pie a la creación del libro “La España negra”.

Dos artistas contemporáneos ocuparán la Sala 33: Cumpliendo el compromiso del museo de dar a conocer la obra de artistas jóvenes de interés, el 8 de marzo se presentará la obra de Ramón Zuriarráin (San Sebastián, 1948) y el 13 de setiembre la de Mikel Díez Alaba (Bilbao, 1947), compuestas ambas por dibujos y grafismos en papel.

El programa “La obra invitada” nos permitirá apreciar a partir del 15 de enero el famoso tríptico de Aurelio Arteta dedicado al bombardeo de Gernika, uno de sus trabajos más significativos y difícil de ver en público, ya que pertenece a una colección particular. El 9 de abril está programada “La llamada” de Paul Delvaux, a la que seguirá el 9 de julio “Virgen niña dormida” de Francisco de Zurbarán, para terminar, a partir del 17 de setiembre, con “El marino vasco Shanti Andia”, de Ramón de Zubiaurre.