Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

ORQUESTA Y CORO NACIONALES DE ESPAÑA (OCNE) TEMPORADA 2012-13

por Jorge Barraca

Ciclo Diálogos (ciclo III, concierto 8)

Rafael Frühbeck de Burgos se vuelve a poner, por partida doble, de nuevo ante la Nacional para ofrecer obras de Bach, Beethoven, Hindemith, Liszt, Stravinski y Haydn. En el primero de los programas —el aquí reseñado— con la colaboración excepcional de Javier Perianes. Hemos visto al director burgalés bastante más delgado y con un paso menos firme. Además, ha dirigido sentado, algo novedoso para él. Confiamos, no obstante, que esto sea solo producto de su ya no corta edad. Eso sí, el movimiento de su batuta y su segura dirección se mantienen inalterables.

Arrancó Frühbeck con el arreglo orquestal que Stokowski hizo del coral bachiana Wachet auf, ruft uns die Stimme. Hoy en día, la adaptación resulta muy impostada y ajena al espíritu original. Con todo, logra hacer apreciar la brillantez y conocimiento orquestal del insigne director y se entiende como una manera de acercar la música del Kantor de Leipzig en una época histórica muy distinta a la actual.

En la segunda parte, Frühbeck tuvo su momento más destacado en la excelente versión del Concierto para orquesta de cuerdas y metales de Hindemith. Una página emparentada con la primera, pues la fuga de su segunda parte tiene una clara inspiración en Bach. La Nacional equilibró bien cuerdas y metales, y el estilo de la página fue perfectamente trasladado por la batuta.

Menos redonda fue la lectura de Los preludios de Liszt. Aunque —como siempre— el director elaboró la línea coherentemente y mantuvo siempre la lógica interna, no consiguió una progresión dramática y el virtuosismo orquestal que la página pide. Faltó ese cierre brillante, esa liberación de la tensión con que Listz acaba la partitura.

Hemos dejado para el final lo más destacado del concierto: una extraordinaria versión del Concierto para piano y orquesta num. 1 de Beethoven por parte de Javier Perianes. El pianista andaluz empezó con precisión en el Allegro con brio, y a continuación nos regaló un Largo de una musicalidad excepcional: el piano cantaba con él, trazando un legato de excepción, en fin, un auténtico placer. Aún estábamos flotando por las alturas cuando él ya arrancaba el Rondo con ímpetu y auténtico músculo beethoveniano. Algún pequeño desequilibrio y un par de notas menos limpias en esta última parte no empañaron su magnífica recreación, inmejorable de estilo. Para terminar un bis de esa música española que traza como nadie. Gracias maestro.