Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Discos

por Xavier Valiño

NEIL YOUNG: Psychedelic Pill (Reprise-Warner)

Había trampa. Tras el disco de reinterpretaciones del cancionero popular titulado Americana, que pasaba por un muy digno intento, Neil Young tenía otro en la reserva, Psychedelic Pill. Sus 9 canciones en 85 minutos, algunas por encima de los 20 minutos, encierran un tour de forcé de clara inspiración psicodélica y guitarrera en  ha vuelto a reunir a Crazy Horse (Billy Talbot, Ralph Molina y Poncho Sampredo). Recordando Ragged Glory o el más reciente y rabioso Leaving with War, este es el gran disco de Young de este año y uno de más fieros de su carrera.

FRANK OCEAN: Channel Orange (Def Jam-Universal)

Nostalgia, Ultra era una mixtape, una colección de canciones mezcladas para crear algo nuevo. Con canciones como “Novacane”, Frank Ocean se dio a conocer ganándose el derecho a grabar su debut. Ahora llega ese primer álbum, un trabajo que mira de reojo al pasado glorioso del soul (Stevie Wonder o Marvin Gaye) para facturar el mejor R&B del presente, tan devaluado por productos dirigidos a un consumo rápido. “Pyramids”, tres canciones en una, es la imagen perfecta de un autor de mirada y presente desbordante y un futuro que pinta esplendoroso.

BETH ORTON: Sugaring Season (Epitaph)

En los últimos seis años, Beth Orton no ha editado ningún disco y se ha dedicado a ser madre y atender a su familia con su pareja, el cantante folk Sam Amidon. Por lo tanto, de las dos vías por las que hasta ahora se movía su carrera, el folk o la mezcla de folk y electrónica, no es extraño que haya optado por la primera. Su nueva situación vital empuja las canciones hacia una experiencia aún más íntima, delicada y cálida, acompañada de una voz que puede que no ayude al éxito pero que hace de cada canción una experiencia cercana y emocional.

LA BIEN QUERIDA: Ceremonia (Elefant)

Ana es responsable de las canciones, David del sonido. Aseguran que han hecho un disco muy oscuro, bestia y bastante extremo. En realidad, aunque sí que rompen por completo con el pasado de La Bien Querida, el disco dista de ser tan agreste como lo pintan: sigue intacta su accesibilidad, su enorme capacidad de sintonizar y conmover con su sensibilidad y sus letras, pero ha cambiado el vestido para ofrecer un disco tan radical como pop, valiente y hechizante, que dibuja un nuevo universo musical. Así es el arte: avanzar e inventar para emocionar.

BENJAMIN BIOLAY: Vengeance (Naive)

El enfant terrible de la música francesa, el Gainsbourg de esta generación, ha trabajado con infinidad de artistas de todos los estilos, y se nota. La Superbe en 2009, con sus premios, marcó un antes y un después en su carrera. Reforzado por estos logros, Benjamin Biolay entrega ahora un disco inmediato y lleno de energía y melancolía, teñido de algunas influencias urbanas y otras que remiten al pasado. En él se hace acompañar en algunas canciones por invitados de excepción (Carl Barat, Vanessa Paradis, Julia Stone, OrelSan, Oxmo Puccino…) que denotan un músico tan desprejuiciado como diverso en sus gustos.

GENTLEMAN JESSE: Leaving Atlanta (Douchemaster)

Desde que apareció su debut en 2008, confirmándolo como el mejor valedor ahora mismo de los sonidos power-pop y new wave de los 70, (Gentleman) Jesse (Smith) sufrió un violento ataque en Atlanta y varias tragedias cercanas. Pensó en abandonarlo todo, pero en su lugar se encerró en su sótano y compuso veinte canciones de las que acabaría eligiendo 13 para su segundo disco. Dejando atrás Atlanta habla más de olvidar un estado de ánimo que una localización geográfica, con temas redondos que evocan lo mejor de Nick Lowe, Elvis Costello o Paul Collins.