Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Tango

por Julia Sáez-Angulo

El Doctor Díaz de Rojas da una conferencia en la Tertulia Ilustada

El doctor e investigador en Medicina Interna, Francisco Díaz de Rojas, ha pronunciado una conferencia sobre “El Tango” en la Tertulia Ilustrada de Madrid, dirigida por María Eugenia Martínez. La disertación fue ilustrada con ejemplos de ritmos y momentos históricos del tango por medio de proyecciones e interpretaciones de la cantante argentina patricia Nora y el baile  acompañado de Rosa Moreno de Castro.

El tango es una música y un baile que se afirmó en América y Europa en el siglo XIX, dijo el conferenciante. Se ha definido por algunos como “un pensamiento triste que se baila”. Ciertamente la mayoría tiene un deje melancólico del porteño habitante de Buenos Aires. Se trata de una música folklórica de origen anónimo, si bien los estudiosos la atribuyen a los negros argentinos, una población significativa que fue desapareciendo por la guerra y las epidemias. Tango significa tambor en africano y es una expresión artística de fusión entre los que estaban en el Río de la Plata y los que llegaron.

El tango tiene su día mundial el 11 de diciembre, fecha en la que nacieron dos grandes intérpretes del mismo: Carlos Gardel y Julio de Caro. El primer tango del que se tiene noticia es el “Entrerriano” por el negro Rosendo Mendizábal. Los lugares donde se bailaban se denominaban milongas, nombre que ha dado lugar después a un ritmo más calmado. Los hombres vestían de negro para bailarlo. Pertenece a la cultura fluvial musical del Río de la Plata, al igual que los ritmos que nacieron a lo largo de Misissipi. El tango pertenece por igual a la Argentina y al Uruguay, ya que floreció en Buenos Aires, Montevideo y Rosario principalmente. Madrid cuenta hoy con doce lugares donde se canta y se baila tango. Los tanguillos del flamenco en  Cádiz y Málaga son una derivación nominal más tardía.

El tango es un baile de abrazo, al igual que el viejo vals (giro en alemán) del siglo XII en el Tirol. Se desarrolló en los prostíbulos rioplatenses, que abundaban debido a la gran emigración masculina, especialmente italiana, de primeros del XX, prostíbulos que en muchos casos eran lugares de encuentro y convivencia para muchos hombres solitarios. En los tangos se incluyó el lunfardo, jerga del hampa rioplatense, donde rufianes y delincuentes hablaban y no querían ser entendidos por los ajenos a sus andanzas. Después adoptaron sus maneras y ritmos los malevos y niños bien. Las letras de los tangos eran “la feliz concreción en tres minutos de una tragedia cantada”, recordó el conferenciante Díaz de Rojas.

París fue la ciudad que difundió el tango en toda Europa y paulatinamente se le dio el marchamo de baile social. La evolución del tango ha sido notable y recientemente el cantante Julio Iglesias ha editado un disco de gran difusión sobre el tango. El conferenciante se explayó en las características y nombres claves del tango moderno como Astor Piazzolla o Gustavo Naveira.