Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Król Roger. Segundo estreno de Temporada

por Alberto López Echevarrieta

Palacio de la Música de Bilbao, 24, 27 y 30 de noviembre y 3 de diciembre de 2012

La ópera Król Roger (El rey Roger), considerada como obra maestra de la lírica polaca en el siglo pasado, constituye el segundo estreno de la presente temporada de ABAO (Asociación Bilbaina de Amigos de la Ópera). Su producción corresponde a la propia organización vasca y al Teatro Wielki Poznan donde se estrenó la obra hace ahora 86 años. En el reparto destaca el regreso de Mariusz Kwiecien e Iano Tamar, y el debut de Lukasz Borowicz al frente de la dirección musical. El autor de la obra, Karol Szymanowski, está considerado como el compositor más importante que ha dado Polonia después de Chopin.

El compositor

Karol Szymanowski (1883-1937) fue un viajero empedernido. Siempre consideró que conocer distintas culturas era tan importante para él como la música. Claro que se pudo permitir ese entonces lujo pues nació en Tymoszowka (Ucrania) en el seno de una familia adinerada de terratenientes cuyo orgullo y situación social les permitió conservar su idioma y sus costumbres bajo el dominio soviético. Siendo apenas un niño, Karol sintió un marcado aprecio por el papel pautado, si bien sus formas de expresión más características le llegarían con el tiempo.

Su juventud estuvo marcada por el deseo irrefrenable de ver mundo, de conocer distintas formas de vida que pudieran servirle para transmitir lo que sus sentimientos le dictaban. De esta forma logró componer una música rica en color, fuerza rítmica y auténtica sensualidad eslava. Se empapó en conocimientos musicales de los países que visitó y de esta forma consiguió una compleja armonía que se puede observar no sólo en sus óperas, sino también en los preludios, variaciones, mazurcas, danzas y en la importante obra vocal que dejó. Una de sus obras más aplaudidas es la Sinfonía concertante, un concierto para piano y orquesta que dedicó a Arthur Rubinstein y que el propio compositor interpretó al piano en su estreno. Hay que destacar asimismo la habilidad que Szymanowski tenía  para componer piezas para el violín, hasta el punto de ser considerado el autor que más ha influido en esa técnica tras Paganini.

Ya en Polonia, en 1926 fue nombrado director del Conservatorio de Varsovia pasando luego a ser rector de la Academia de Música. Las amplias reformas que introdujo en este estamento para su modernización debilitaron su salud. No pudo sobrevivir a la tuberculosis falleciendo en Lausana cuando aún no había cumplido 55 años de edad.

La ópera

Król Roger es una ópera en tres actos compuesta en 1924 con libreto de Jaroslaw Iwaszkiewicz y el propio autor de la música. Su argumento está basado en la antigua tragedia Las bacantes, de Eurípides, si bien Szymanowski suavizó el final tenebroso del original.

La acción se sitúa en Sicilia durante el siglo XII y comienza con el ruego que un arzobispo le hace al rey Roger en plena celebración de un acto religioso en una catedral bizantina. Le pide que frene la acción impetuosa y torpe de un nuevo líder extranjero que presiona a toda la isla. Roxana, esposa del monarca, intercede ante su marido en defensa del extranjero dando comienzo así a una serie de problemas que constituyen la trama de la obra.

Król Roger se estrenó el 19 de junio de 1926 en el Teatro Wielki de Varsovia.

La versión

La versión que se ofrece en Bilbao es una coproducción del Teatr Wielki Poznan y de ABAO. Significa también el retorno a la escena vasca de los protagonistas, Mariusz Kwiecien e Iano Tamar. Kwiecien,  nacido en Cracovia, estudió en Varsovia capital donde debutó con Dido y Eneas, de Purcell. El reconocimiento internacional le llegó poco después en Luxemburgo con Las bodas de Fígaro. Experto en la obra mozartiana, este joven barítono se consagró definitivamente en 1999 al debutar en el Metropolitan Opera de Nueva York con Katia Kabanova, de Janacek. Por su parte, la soprano Iano Tamar estudio piano, musicología y canto en el Conserrvatorio de Tibilisi, capital de Georgia, donde nació. Debutó en 1992 en Pesaro con Semirade, iniciando así una brillante carrera.

Completan el reparto José Luis Sola (pastor), Francisco Vas (Edrisi), Felipe Bou (arzobispo) e Yrina Zhytynska (diácono). Interviene la Euskadiko Orkestra Sinfonikoa, el Coro Ópera de Bilbao y la Leioa Kantika Korala, todos bajo la dirección de Lukasz Borowicz que debuta en la plaza. Michal Znaniecki se responsabiliza de la dirección de escena y Boris Dujin del coro.

Como introducción a las representaciones, el 23 de noviembre tendrá lugar una conferencia sobre esta ópera a cargo de José Luis Téllez.