Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Pablo Picasso y «la obra maestra desconocida» de Honoré de Balzac

por Redaccion

Fundación Juan March. Palma de Mallorca. Del 7 de noviembre de 2012 a 18 de mayo de 2013

El miércoles 7 de noviembre se inauguró en Palma –en  el Gabinete de obra gráfica del Museu Fundación Juan March, espacio en el que rotan con frecuencia semestral pequeñas muestras de obra gráfica y obra sobre papel–  la exposición PABLO PICASSO Y “LA OBRA MAESTRA DESCONOCIDA” DE HONORÉ DE BALZAC, con trece aguafuertes que el pintor malagueño realizó en los años treinta, a partir del célebre relato del escritor francés.

Pablo Picasso (1881–1973) está considerado como uno de los grandes maestros del arte del grabado. Aunque utilizó esa técnica a lo largo de toda su vida, en la década de los años treinta realizó varias series de aguafuertes, consideradas desde entonces entre los ejemplos más relevantes de la historia del grabado. Entre ellas se encuentra la que realizó en 1931 para ilustrar una nueva edición del relato de Honoré de Balzac (1799–1850) Le Chef d’oeuvre inconnu (La obra maestra desconocida, originalmente publicado en 1831), por encargo de su marchante Ambroise Vollard (1866–1939).

Una obra maestra en la que Balzac expone toda una teoría del arte, con una calidad narrativa que la convierte en un texto único y ejemplar. Los trece aguafuertes originales realizados por Picasso en 1931 a propósito del texto de Balzac fueron finalmente editados por Ambroise Vollard en una carpeta. El relato de Balzac se sitúa en el siglo XVII y tiene como escenario el estudio parisino de un anciano artista llamado Frenhofer, que pasa los últimos años de su vida retocando obsesivamente la pintura que nadie ha visto y que él considera su obra maestra. Su tema, pues, es la obsesión del pintor que trabaja secretamente en un cuadro que lleva años intentando terminar.

Cuando finalmente el maestro Frenhofer y su discípulo, el joven Pussin, logran ver la obra, solo encuentran un lienzo ininteligible, una intrincada masa de brochazos, en el que la figura inicial ha quedado sepultada bajo capas de pintura, de la que apenas  sobresale un pie. Es la creación de una persona demente obsesionada por conseguir una perfección que se resiste a la imperfección característica aun del arte más sublime. Considerada como una reflexión sobre la naturaleza de la creación artística, no es extraño que el marchante Ambroise Vollard encargara a Pablo Picasso, en 1931 –cuando se cumplía un siglo de su publicación–, una serie de grabados inspirados en esta narración.

El cuento fascinó a Picasso, quien se identificó con Frenhofer –el genio frustrado que crea obras maestras tan adelantadas a su tiempo que nadie las entiende–, en cuyo obsesivo afán de perfección reconocía sus propias inquietudes, y aprovechó el encargo de Vollard para homenajear el acto de creación artística. Las obras, por eso, no son estrictamente ilustraciones exactas del cuento de Balzac, sino el resultado de las divagaciones de Picasso sobre el tema del artista creador, el contraste entre la obra soñada y la obra real, y sobre la relación íntima entre el artista y su modelo. Es a este último asunto al que dedica la mayor parte de las obras de la serie Le Chef d’oeuvre inconnu que aquí se expone.