Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Ana Isabel Ballesteros Dorado: Manuel Bretón de los Herreros. Más de cien estrenos en Madrid (1824-1840)

por Jorge Barraca

Logroño: IER, 2012, (2 tomos: 769 y 796 páginas).

A pesar de que en la cubierta de los volúmenes aparecen exclusivamente sendos retratos del comediógrafo —uno serio, otro caricaturizado—, lo que puede llevar a pensar que el texto es una semblanza del autor y de sus obras, el contenido recoge mucho más: toda una rica y amplia panorámica de cada uno de los aspectos y las personas implicadas en los estrenos. Particular atención merece el apéndice en el que se ofrecen numerosísimos datos, inéditos en buena parte hasta la fecha, sobre cada actor que encarnó a alguno de los personajes en las primeras representaciones. A lo largo del libro, van descubriéndose las vidas, trabajos y decisiones de primeras figuras de la escena como Joaquín Caprara, Carlos Latorre, Concepción Rodríguez, Matilde Díez, los Romea, José García Luna, los Valero, y de otras consideradas secundarias, pero importantes también, como Jerónima Llorente o Concepción Velasco; las de personajes del momento conocidos por uno u otro motivo, como Gaviria; las de escritores y periodistas como Modesto Lafuente, Enrique Gil, José María Carnerero, Ventura de la Vega. Particularmente, ocupan lugar relevante, por sus implicaciones teatrales, las relaciones entre el comediógrafo, costumbrista de la escena, y Larra, costumbrista de la prensa.

Las tres obras más conocidas de Manuel Bretón de los Herreros, Marcela o ¿A cuál de los tres?, Muérete y verás y El pelo de la dehesa fueron estrenadas en el periodo de tiempo que abarcan los dos tomos. Para su análisis se revisan las opiniones publicadas anteriormente por los distintos investigadores y se completan con el examen de los manuscritos originales, las anotaciones sobre las correcciones impuestas en ellos por los censores, los cambios efectuados a raíz de las críticas de amigos y críticos.

Pero, además, en este libro se estudian una a una el resto de las más de cien obras en las que este autor trabajó a lo largo de dieciséis años, y se aportan numerosos datos sobre las circunstancias que rodearon su concepción y su estreno: la evolución en las políticas teatrales en cuanto administración, censura y formación de compañías, detalles referentes a los actores y sus ensayos, las escenografías, qué público asistió a las primeras representaciones, qué dijeron los críticos, suerte corrió cada pieza en los años siguientes, qué opinión han merecido a los especialistas de los siglos XX y XXI.

Así cabe entender que Manuel Bretón de los Herreros adaptó desde el principio su propio talento y su ingenio a las condiciones del mundo teatral, a una época en que en España fue fracasando una corriente neoclásica que nunca atrajo mucho público y una moda romántica que fue imponiéndose y cuyas técnicas él fue uno de los primeros en poner en práctica. Se observa también que fue aprendiendo recursos traduciendo a Scribe, Molière, Lebrun, refundiendo a Calderón o Lope de Vega y observando las aptitudes de los actores y las reacciones del público. Junto a los paralelismos y reminiscencias de obras debidas a estos autores, también supo encontrar el modo de crear fórmulas teatrales propias, una forma personal de historiar  y reflejar la realidad de su época con salidas jocosas ante cualquier situación, expresadas en rimas que siempre parecían superar un nuevo reto.

La lectura del libro, igualmente, da razón de las obras consideradas perdidas por no conocerse ejemplares ni ediciones de ellas; permite entender que Bretón de los Herreros se reutilizó a sí mismo, aprovechó lo salvable de sus fracasos, rehizo diversas obras prohibidas por los censores, hubo de aguardar con mayor o menor paciencia a que se estrenaran muchas y en ocasiones la espera supuso no ver en los escenarios alguna traducción por haberse pasado la moda neoclásica.

En conclusión, un libro definitivo sobre el mayor comediógrafo del siglo XIX español, que reflejó con humor las costumbres y los avatares sociales y políticos de su tiempo, y una aportación inigualable para el conocimiento de nuestra historia teatral.