Imogen Cunningham, en la Fundación Mapfre de Madrid
por Redaccion
Desde el 18 de septiembre de 2012 al 20 de enero de 2013, se podrá visitar, en la sala de exposiciones AZCA de FUNDACIÓN MAPFRE (General Perón, 40), la retrospectiva de la fotógrafa norteamericana Imogen Cunningham (Pórtland, Oregón 1883 – San Francisco, 1976), una pionera de la fotografía moderna. La muestra, organizada con la colaboración de La Fábrica, presenta la más completa panorámica de la artista realizada en Europa en los últimos veinte años. Cunningham fue una fotógrafa visionaria con una larga trayectoria artística y un gran reconocimiento por la calidad e innovación constante de su obra. Trabajadora incansable, siempre estuvo dispuesta a explorar diferentes técnicas fotográficas para acometer nuevos proyectos, lo que le llevó a crear una producción artística prolífica y original.
La exposición ofrece una nueva reflexión sobre su obra y examina la amplia gama de facetas creativas que han dado forma a una trayectoria artística y vital que recoge más de setenta años de trabajo: desde sus primeras imágenes de estilo pictorialista bajo la influencia de Gertrude Käsebier y sus reveladoras composiciones abstractas de plantas y flores, hasta sus fotografías de desnudos de carácter intimista o sus icónicos retratos de artistas, bailarines y actores tomados para la revista Vanity Fair.
Esta amplia producción artística esta representada en la exposición a través de una selección de doscientas fotografías, algunas de ellas expuestas por primera vez, procedentes principalmente de su propio legado, el Imogen Cunningham Trust, que ha aportado obras tan destacadas como Diseño de agave, una composición única de cuatro positivos realizada en los años veinte. Asimismo, están presentes en la muestra otras importantes obras como Invierno en Cowen Park, Seattle (1907), un positivo a la goma bicromatada que formó parte de la Internacional Film und Foto Ausstellung de Stuttgart en 1929 o un retrato de Guendolen Carkeek Plestcheeff (1917), ambas provenientes de la George Eastman House de Rochester y el Seattle Art Museum, respectivamente.