Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Estela Uriarte. Entrevista

por Julia Sáez-Angulo

Compositora y cantante argentina con letras de poetas en español

Estela Uriarte, compositora y cantante, nació en Córdoba (Argentina). Desde su infancia se consagró a la música. Formó parte del Coro Juvenil de la escuela de los Niños Cantores, estudió piano y se diplomó en el Conservatorio Beethoven. Estudió Magisterio Superior, con el método de María Montesori. Realizó estudios de Derecho, (sin concluir la carrera). Habla varios idiomas y canta en más de veinte lenguas y dialectos. Desde muy joven ha recorrido el mundo ofreciendo conciertos y recitales en teatros, centros culturales, universidades, radio o televisión. Ha compuesto música para letras de autores como Juan Ramón Jiménez, Jesús Riosalido, Rubén Darío, Jaime Sabines y otros.

La compositora argentina ha escrito el Himno al Planeta, presentado durante la cumbre mundial por el medio ambiente que tuvo lugar en Copenhague en el 2009. Ha recibido un reconocimiento de Unicef (en Italia) por su obra en Suite “Yo Canto a Platero”, por dirigirse a los niños y homenajear al escritor Juan Ramón Jiménez.

Entrevista

-¿Deme una definición de música que le guste?

-Música es el infinito sonido de la creación que se difunde y propaga en miles de melodías y armonías en secuencias bien organizadas (podríamos decir que es el arte de combinar sonidos siguiendo reglas establecidas).

–¿Cuándo compone y por qué? ¿En qué se inspira?

-Me inspiro y compongo cuando un texto poético de autores varios o propio, me conmueve de tal manera, que me resulta imprescindible convertirlo en música. Esto se produce de forma espontánea y emerge con naturalidad, porque los sonidos están en mi mente, sin buscarlos.

–¿Cuáles considera sus maestros en el campo musical?

-Siendo músico con formación clásica, amo inmensamente los diferentes períodos que definieron a la música, desde el antiguo, medieval, barroco, sin olvidar el clásico y romántico. Siempre escucho música de todo tipo, amo Mozart, Chopin, el rock, el pop y el soul, la música étnica y la fusión. En fin…soy una  melómana incorregible, pero a la hora de componer no tengo modelos, la idea yace en mi cabeza.

–¿Bucea en la poesía ajena para poner música?

-Siempre buceo en la poesía de otros y cuando se produce el click en mi corazón, nace la irremediable fusión de tres elementos: texto-música y mi propia voz, porque los activo por medio de mi canto y personal interpretación.

–¿De qué canciones se siente más satisfecha o cuales han sido las más reconocidas?

-Probablemente lo que más me guste cantar son Zéjeles y Muwashajas, cuyo autor es el Dr Jesús Riosalido, con quién colaboro como compositora desde hace mucho tiempo. He notado que son escuchados con interés en públicos nórdicos y anglosajones.

–¿Componer o actuar? ¿Dónde se siente más a gusto?

-Me gusta componer pero también presentar mis obras y cantarlas yo misma. Es una manera de ofrecer y compartir mis sentimientos, sin pretensiones, egoísmo o alguna señal de vanidad.

–¿Le estimula grabar discos?

-Grabar discos es muy bueno porque permite escucharse, depurar defectos y corregir errores en detalles y en su totalidad. Actualmente es interesante el uso de la tecnología porque en cuanto se graba en estudio, se puede inmediatamente distribuir y difundir por la red. Internet es un  poderosísimo vehículo de comunicación. –¿En que medida vivir en un país nórdico le ha influido?

-Vivir en un país nórdico, me ha enriquecido enormemente y le estoy muy agradecida, su cultura, su geografía, su lengua, sus luces oscuras y sus claridades boreales; su neutralidad, me enseñan el arte del silencio y la concentración.

–¿Se olvidan las raíces hispanas después de tanto tiempo?

-Mis raíces siguen vigentes, soy una buena hija de América hispanolatina. No olvido ni olvidaré jamás a mi país (la Argentina).

–Su apellido es de origen vasco ¿Cultiva el mito de lo vasco? ¿Se ha inspirado alguna vez en su música?

-De mis padres conservo el cariño por Italia (mi madre) llegaron del Piamonte, ella era una gran pintora, me enseñó a amar la música lírica; de mi padre de origen vasco, aprendí a quererlos y admirarlos. Aún hoy canto canciones cuales  Aurtxo Polita “Seaskan” y Herribehera.

–¿Cada cuanto visita Argentina y otros países latinoamericanos?

-A la Argentina voy de visita cada año para celebrar las Navidades con mis hermanos, parientes y amigos.

–¿Qué anécdotas o recuerdos gratos tiene de sus últimas giras de actuación?

-Vaya donde vaya de gira, conservo bellos e inolvidables recuerdos y ellos son el cariño y el afecto que me brinda la gente. En noviembre pasado presentamos en Madrid, la reedición de Zéjeles y Muwashajas, fue muy inspirador.

–¿Qué proyectos tiene en un futuro inmediato?

-Siempre tengo proyectos musicales, es una manera de continuar soñando sin barreras de espacio y tiempo. Actualmente estoy preparándome para realizar una obra en memoria de heroínas argentinas y que se llevará a cabo en Sudamérica.

–¿Qué libro está leyendo ahora?

-Amo leer libros, el papel impreso me motiva a consumirlos con velocidad, me gusta leer biografías, romances y mucha poesía, pero inevitablemente siempre vuelvo a Jorge Luis Borges y Pablo Neruda. Uno de mis paseos favoritos es ir a la Biblioteca Real de Copenhague donde se pueden encontrar verdaderos tesoros.