Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

María Blanchard. Cubista

por Julia Sáez-Angulo

Fundación Botín. Santander. Del 23 de junio al 16 de septiembre de 2012

En París, Pablo Picasso la llamaba “la petite Blanchard”. María Blanchard (Santander, 1881 – París, 1932) es el nombre español femenino de gloria en las vanguardias históricas de primeros del XX y ahora es objeto de una gran exposición de su pintura cubista en la Fundación Botín en Santander, es decir en su ciudad natal.

La Fundación Botín lleva veinticinco años de andadura y suele reservar sus grandes exposiciones para el verano, cuando la capital cántabra acoge numerosos visitantes y turistas, además de la Feria de Arte Santander, de acendrado reconocimiento. El propio presidente de la Fundación, Emilio Botín reconoce el objetivo cuando dice que es “contribuir a situar a María Blanchard, artista universal nacida en Santander, en el lugar que merece, como la figura clave en la renovación artística de principios del siglo XX”. La comisaria de la muestra es María José Salazar.

El catálogo es una buena pieza de estudio y consulta con textos de interés por Carmen Bernárdez, Eugenio Carmona, Gloria Crespo, María Dolores Jiménez Blanco, Griselada Pollock, Xon de Ros y la comisaria M.J. Salazar.

Dos exposiciones sucesivas

En las dos exposiciones que configuran la muestra: la cubista en la Fundación Botín y la subsiguiente, en otoño de 2012, el Museo Reina Sofía de Madrid, pueden verse composiciones cubistas de 1917 o figuraciones que van a partir de 1920, además de las anteriores al cubismo que se encuentra habitualmente en el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander, MAS. Hay cuadros de un gran acierto como “La dama del abanico” de 1915-16, donde la gramática del cubismo aparece bien aprendida.Las maternidades y niños de María Blanchard son de gran belleza y ternura, como esa “Maternidad oval” de 1921-1922 que casi parece un icono de la Virgen galactosa.

La obra de María Blanchard, una mujer inteligente, menuda y contrahecha y malhumorada tiene prestigio porque logra su propio lenguaje, es decir una expresión muy particular, con señas de identidad propias que hacen reconocible su pintura con cierta facilidad. La pintora que falleció en la capital francesa dispuso que no se movieran sus restos de ella.

En su día la galería Gavar, más tarde denominada por sus propietarios María Blanchard y hoy por Guillermo de Osma, se han podido ver pinturas de la artista cántabra en el mercado, no siempre fácil para adquirir obra de ella. Los cuadros presentados en la Fundación Botín llegan del Museo Reina Sofía  -coproductor de la doble muestra- y otros coleccionistas públicos y privados. Junto a Picasso, Juan Gris, Joan Miró y Salvador Dalí, María Blanchard constituye el elenco más granado de españoles importantes en el arte moderno. Ella se adelantó a la nutrida generación de artistas mujeres españolas que iban a venir detrás en la vanguardia española como Maruja Mallo, Ángeles Santos o Rosario Velasco. El aporte femenino al cubismo se hizo tambien con Sonia Delaunay, Marie Laurincin y Loïe Fuller. El catálogo razonado de la obra de Blanchard se hizo en 2004.