Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Mariusz Szczygiel: «Gottland»

por Mercedes Martín

Traducción de María Dolores Pérez. Acantilado, Barcelona, 2011, pp. 272

Mariusz Szczygiel nació en Polonia y desde muy joven se dedicó al periodismo. Su primer éxito internacional es Gottland (2006), un reportaje de investigación con estilo “cubista”, algo así como un rompecabezas. Quizá un homenaje a la arquitectura y la literatura praguense. Trata de la historia popular checa en los años clave del siglo XX: la ocupación nazi, la Primavera de Praga, la Revolución de Terciopelo… y sus secuelas en la personalidad y la vida cotidiana checa hoy.

El documento, que incluye notas y bibliografía, además de narrar las pesquisas del propio autor, nos presenta en forma de anécdota, saga, reseña, chisme y antología, las peripecias de algunos personajes populares atrapados en la caza de brujas nazi y comunista.

Gott es uno de ellos, un cantante que escapó de la quema de brujas adhiriéndose al régimen comunista, volviendo la espalda a los amigos y a la honestidad. Un cantante famoso por su enorme número de conquistas sexuales y al que le han abierto un museo. El prólogo de su biografía, que es un bestseller en su país, ha sido escrito por el presidente de la República, que en él le declara “toda su admiración”. Gottland es el museo del cantante, a donde acuden las masas, pagan la entrada y le rinden tributo sin pensar ya en el pasado. El autor nos deja entrever, con esta y otras historias, que la opinión pública —checa en este caso— se parece a ese gentío que paga entrada para conocer la vida privada de alguien, pero no se preocupa por la honradez ni por la justicia.

La máquina de la infamia, nazi o comunista, actuaba así: se fijaba en alguien que podía perjudicar al régimen y se ponían en marcha todos los dispositivos para que cayera en desgracia. De la noche a la mañana, uno era un héroe o un mendigo. Altas instancias e incomprensibles designios lo apartaban de su antiguo trabajo y lo ponían a plantar lechugas, lo encarcelaban o lo desterraban. La gente dejaba de hablarle, los amigos le daban la espalda. Así pasó con empresarios, políticos, filósofos, artistas… Después, cuando cambiaba el viento, volvían a caer en gracia y eran sorprendentemente rehabilitados o, sencillamente, nadie se ocupaba en saber qué había sido de ellos. De la noche a la mañana, los réprobos, eran aprobados o, al menos, ya no estaban en el punto de mira. En algunos casos, el filósofo volvía a la filosofía, la cantante a la canción, el desterrado a su antiguo pueblo y todo seguía adelante como si no hubiera pasado nada, nadie iba a los tribunales, nadie se atrevía a denunciar. En otros, el individuo en cuestión, se suicidaba o desaparecía en el olvido. Todo formaba parte de un destino irremediable e incuestionado.

La “personalidad cubista” de los checos es la causa retórica de esta historia; al menos es lo que una deduce después de leer todas esas anécdotas, entrevistas, documentos ocultos e ignorados, traídos por el autor a un primer plano. Una “kafkarna”  —explica el autor a través de la aventura de una becaria estadounidense en Chequia— es algo que está, algo que existe sin razón, pero no hay que pensar mucho en ello si uno no quiere volverse loco; algo como El proceso o La metamorfosis. “Ser valiente —dice un campesino entrevistado por Szczygiel— es seguir trabajando pase lo que pase”.

Tal vez, todos los pueblos atemorizados y adormilados por los medios de comunicación son Gottland. Al menos, así lo confiesa el autor: “Este es un libro escrito por un europeo sobre Europa”.