Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Leopoldo Brizuela: “Una misma noche”

por Mercedes Martín

Alfaguara. Madrid, 2012

Un hombre, a raíz de un atraco en la casa vecina, recuerda un incidente parecido mucho tiempo atrás. Poco a poco, se planteará seriamente la necesidad de reconstruir en la memoria aquel incidente de la niñez porque desea dilucidar cuál fue su papel y el de su padre entonces, si debió o si pudo actuar de otra manera, qué sintió, qué ocurrió realmente… Todo ello enlaza con lo que otras personas vivieron también: la experiencia compartida de la dictadura y sus abusos inconcebibles, inexplicables, para los que no hay palabras ni razones. Sin embargo, el protagonista quiere ponerle palabras, jugándose en ello al mismo tiempo su profesión de escritor y su cordura. A medida que las palabras aparecen, aparecen también los recuerdos en las distintas versiones que proporcionan a la vez la mente y las emociones, las distintas caras del dolor: lo que fue o lo que pudo ser, o lo que uno quisiera que hubiera sido o no hubiera ocurrido jamás.

A medida que se van esclareciendo los hechos o los sentimientos, o todo junto, el escritor va reencontrándose con su vocación, pero también con sus familiares y vecinos, implicados en aquello tanto como él, con las instituciones cómplices, con los monstruosos argumentos de los arquitectos del horror. ¿Qué hacían esas personas, los vecinos, tras los visillos: espiar, temer, conspirar? ¿Qué hacen ahora que no hacen nada y las peores canalladas campan impunes a sus anchas, ante la cobardía y la indiferencia de todos, muchos años después? ¿Cómo puede seguir activa una mafia o una trama del terror en la que todos se insertan obedientemente?.

El escritor pregunta, investiga, sospecha, no como un policía o un mero observador, sino como una víctima que reconoce que también es verdugo, que formó parte de “la historia” y tuvo su papel más o menos activo, no haciendo nada o haciendo como si nada. Y que sigue sin hacer nada ante los mismos estímulos y ante los mismos fantasmas todavía hoy. Mientras el misterio no se resuelve, tiene que soportar verse a sí mismo y a su madre anciana, como meras piezas del puzle del miedo que siguen dispuestas a jugar la misma partida y atienden a las mismas alarmas.

Por eso, el narrador de esta novela (lo que me parece más interesante) tiene los nervios siempre a punto de romperse y en la boca siempre la misma frase propia de un paranoico: “si me llamasen a declarar”, con la que empieza muchos capítulos. Una narración que se inserta así en un juicio, una memoria que se autoinculpa a cada paso, unos hechos que están continuamente en el punto de mira, bajo el foco de la sospecha.

El escritor argentino, que ya ha publicado antes con Alfaguara, ha obtenido el premio de Alfaguara de Novela 2012.