Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

RIENZI

por Jorge Barraca

Una velada wagneriana distinta

Presentado sólo en versión concierto, lo que es una auténtica pena, este Rienzi ha atraído al público madrileño por curiosidad. Curiosidad por escuchar el resto de la música de una obra de la que sólo se conoce mayoritariamente la brillante obertura y la célebre invocación del tribuno que inicia el último acto; curiosidad también por reencontrarse con la ópera que supuso, en su estreno, un éxito tan memorable para el compositor alemán y el inicio de una carrera llena de reconocimientos, pero que luego tanto le avergonzaría (es ya sabido: demasiado Meyerbeer); curiosidad, al fin, por comprobar si esta larga partitura podía funcionar adecuadamente sin escenografía ni acción dramática desde un escenario.

Y, hay que reconocerlo, el resultado ha sido muy positivo. La partitura se escucha toda ella con gran interés; tiene una continuidad y unas líneas perfectamente demarcables que dan estructura y sostienen perfectamente la escucha, sin hacerla pesada ni excesivamente larga. Aunque el salto con El Holandés Errante es realmente cualitativo, ya se aprecian en Rienzi algunas de las cualidades wagnerianas, aunque, eso sí, en estado embrionario. Y todo ello, junto con la gracia y buena factura de muchos de sus números, hizo de estos conciertos una experiencia grata y exitosa.

La dirección cuidada, atenta, aunque algo demorada en su arranque de Alejo Pérez resultó fundamental para que todo avanzase con seguridad y se mantuviese el interés. Distribuyó bien las tensiones, avanzó con firmeza hacia el ‘encendido’ final y concertó bien con las voces y el coro, que estuvo espléndido. Más desigualdades aparecieron en el elenco vocal. Andreas Schager es un tenor voluntarioso y de acentos interesantes, pero el exigente papel de Rienzi le supera. Ya en el Acto I empezaron las dificultades para mantener una emisión firme, y no pocos agudos se quedaron ahogados. Se notó desde un inicio que no posee un timbre, ni un instrumento lo suficientemente recio para sostener la línea de canto durante todos los actos. Con todo, mantuvo hasta el final la compostura y logró en su intervención en el último acto dar una lección de calidad, preparación y musicalidad.

La Irene encarnada por Anja Kampe, en cambio, sí anduvo sobrada de medios vocales. Es una pena que el papel no tenga intervenciones solistas de más entidad, pues se habría convertido en una parte mucho más interesante para cantantes de bravura. Expresiva, aunque con algunas durezas en la emisión aguda, fue un puntal en estas funciones. Como su enamorado Adriano, pudimos escuchar a Claudia Mahnke que, sin duda, tuvo la actuación más convincente del conjunto, tanto por declamación como por brillantez en sus arias, dúos y concertantes. De timbre bonito y emisión bien impostada, salió siempre airosa en todas sus intervenciones.

James Rutherford y, sobre todo, Stephen Milling (Orsini y Collona, respectivamente) cumplieron perfectamente su parte y pintaron a unos nobles crueles, ambiciosos y perjuros, que contaron con voces adecuadas. También sonoro estuvo el cardenal Orvieto de Friedemann Röhlig. Más justos, pero solventes, se mostraron Jason Bridges y Carsten Wittmoser como Baroncelli y Cecco del Vecchio.

  • Música de Richard Wagner
  • Libreto de Richard Wagner (basado en la novela de Edward Bulwer-Lytton)
  • Dirección Musical: Alejo Pérez
  • Director del coro: Andrés Máspero
  • Intérpretes: Andreas Schager (Rienzi), Anja Kampe (Irene), Claudia Mahnke (Adriano), Stephen Milling (Steffano Colonna), James Rutherford (Paolo Orsini), Friedemann Röhlig (Cardenal Orvieto), Jason Bridges (Baroncelli), Carsten Wittmoser (Cecco del Vecchio).
  • Orquesta Titular del Teatro Real (Orquesta Sinfónica de Madrid). Coro Titular del Teatro Real (Coro Intermezzo).
  • Madrid. Funciones del 21 al 27 de mayo 2012. Fotografías: Javier del Real