Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Alejandro Gaytán de Ayala: “De Neguri a Lausanne”, crónica de un hundimiento

por Alberto López Echevarrieta

Edición Muelle de Uribitarte Editores. 462 págs.

La natural disposición de Alejandro Gaytán de Ayala por anotar el día a día de unos tiempos convulsos para la sociedad vasca se tradujo en un diario que ahora, editado con el título De Neguri a Lausanne, conforma una obra de sumo interés para conocer cómo un sector social vasco que hasta entonces había marcado unas pautas de vida entró en franco declive. En la presentación de la obra, que lógicamente ha tenido como marco la Sociedad Bilbaina, su presidente, Germán Barbier, ha asegurado directamente que en ella se muestra la pérdida de la hegemonía política de la oligarquía vasca.

Neguri

Neguri es un barrio del municipio de Getxo situado a pocos kilómetros de Bilbao. Pedro Ibarra Güell, primo y amigo del autor del libro, confiesa en el prólogo que la localidad fue “una especie de símbolo de todos los defectos de la alta burguesía rancia, derechista y española del País Vasco”. Dicho queda. Naturalmente, con la instauración de la democracia y la explosión del nacionalismo vasco “su reputación no ha podido sino empeorar”.

Los magnates que hicieron fortunas con el negocio de la siderurgia vasca en las primeras décadas del siglo pasado, eligieron Neguri, en la orilla derecha del Nervión, para construir sus mansiones y palacios de estilo inglés en su arquitectura y decoración que diferían mucho de la vida desarrollada en la orilla izquierda, donde vivían los mineros y obreros de los Altos Hornos. Sólo las aguas del río separaban a los obreros de sus patronos, la izquierda y la derecha.

La población de Neguri, preocupada por las partidas de golf y tenis, vivía divorciada de Bilbao, completamente de espaldas a la capital salvo en contadísimas actividades de élite. Para el prologuista, los hombres “sólo hablaban de dinero y golf, y las mujeres de criadas y de noviazgos”. Es más, “los hijos eran educados en un contexto familiar cuyos valores elementales eran el dinero, el reconocimiento de su superioridad social y la falta de estímulo por las actividades culturales e intelectuales”.

El auto

Alejandro Gaytán de Ayala nació y vivió en este ambiente tan certeramente descrito. Estudió en el primer colegio que abrió el Opus Dei para luego licenciarse en filología francesa e inglesa por la Universidad de Deusto. El conocimiento de estos dos idiomas le sirvió para desarrollar una destacada actividad docente, mientras desarrollaba sus grandes pasiones, la música clásica y el bridge. En 1980 trasladó su domicilio a Lausanne –“Allí también tienen su particular Neguri”, asegura- al haber sido contratado por el Comité Olímpico Internacional como traductor y responsable de publicaciones en español, cargo en el que permaneció hasta su jubilación en 2008.

La obra

La obra está concebida como un diario que recorre día a día lo ocurrido entre 1977 y 1980, unas fechas que marcan una etapa muy importante de la historia de España, como corresponde a la transición política tras la dictadura de Franco. Gaytán de Ayala confiesa que siempre le han gustado los “diaristas” ingleses y de ahí que haya seguido su pauta para plasmar no sólo los acontecimientos que se vivieron en tiempos tan difíciles, sino que se interna en su propia vida ofreciendo detalles de su intimidad. El libro tiene por tanto un punto que alguien ha definido como “morbo sagrado”.

El mérito de la obra no está en la contemplación del alma del autor en su diario quehacer, sino en cómo todo un supermundo se viene abajo, no en vano el prologuista utiliza el símil del hundimiento del Titanic. Describe, desde su punto de vista, los movimientos políticos y sociales del País Vasco y de España. En su idea europeísta traslada al lector a los lugares más interesantes de Europa. “Es la historia de dos transiciones, la de Neguri y la mía propia”, dice el autor.

Gaytán de Ayala cree que su texto puede ser más interesante para quienes desconocen este barrio de Getxo que para quienes han vivido la época descrita. Un aspecto destacado es la forma en que describe la aparición de los partidos políticos, los mítines y sobre todo las acciones de ETA en aquella sociedad y que “llegaron a constituir un calvario, puesto que los atentados se producían casi diariamente”.

De Neguri a Lausanne no es una sucesión de anécdotas, retratos o la descripción de un mundo superficial, frívolo e intrascendente, sino una crónica puntual de un tiempo en que un modelo social topó con el iceberg de la democracia y se hundió.