Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

ORQUESTA Y CORO NACIONALES DE ESPAÑA (OCNE) TEMPORADA 2011-12

por Jorge Barraca

Aniversarios Gustav Mahler (ciclo I, concierto 13)

El último concierto del ciclo mahleriano nos ha regalado unas sesiones interesantísimas por obra de la epatante batuta de Nicola Luisotti. El director toscano se ha revelado como un extraordinario intérprete de Mahler, mostrando así que no es sólo un experimentado conductor de ópera, sino también un notable sinfonista. Sus gestos, aunque exagerados —al punto de dejarse caer, sonreír de oreja a oreja, semi-desvanecerse, poner cara de enfado, etc.— durante toda la Sinfonía nº1 “Titán”, no fueron gratuitos, sino que estuvieron permanentemente al servicio de una enorme intensidad sonora. De hecho, lograron que la Nacional inundara musicalmente la sala sinfónica del Auditorio y brillara también en las intervenciones solistas (clarinete, trompas, etc.) y, sobre todo, en una cuerda entregada, volcada, siempre intensa y expresiva. En fin, uno de esos conciertos que impacta y entusiasma, en especial cuando se logra en una formación como la ONE. Sólo cabría cuestionar una no tan pulida emisión de los metales, a veces menos matizados y limpios, y no equilibrados con el conjunto orquestal.

Con mucha más tranquilidad, Luisotti había ofrecido en la primera parte del concierto unos Kindertotenlieder muy idiomáticos, ideales de textura y con una justa intensidad para no tapar la voz poco voluminosa de Henschel. El barítono germano dio de nuevo muestras de su gran gusto y capacidad de matización. Su instrumento vocal no es grande, ni brillante y pierde homogeneidad y fuerza en los extremos, sobre todo en el grave. Sin embargo, compensa estas carencias con una interpretación refinada, mimada, en que cada sílaba es entonada con intención. Su visión de la negra obra mahleriana no es a día de hoy una referencia, qué duda cabe, pero tiene aportaciones interesantes.

En síntesis, un Mahler de referencia dentro del ciclo, y un director que habrá que seguir muy de cerca. Luisotti puede chocar en un primer momento, si uno se queda exclusivamente en su gestualidad, pero si se oye libre de prejuicios la música que extrae de la orquesta se revelará la brillantez de sus lecturas, su gran pulso rítmico y su capacidad para armar grandes estructuras sinfónicas. Además, no perdamos de vista  que Gustav Mahler era un director también muy gesticulador, como revelan grabados y testimonios de la época.