Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

ORQUESTA Y CORO NACIONALES DE ESPAÑA (OCNE) TEMPORADA 2011-12

por Jorge Barraca

Ciclos II y III – Conciertos 11 y 12: Dos pianistas, dos estilos

Prosiguen los programas del ciclo Paris 1900 con los programas de enero y febrero, que nos regalaron dos conciertos de piano de Beethoven, la Sinfonía Fantástica de Berlioz, una selección del Parsifal wagneriano y otras páginas más breves de Satie y Shin.

Interesantísimo fue comprobar —con tan pocas semanas de diferencia— la manera radicalmente distinta de enfrentarse a obras paralelas como son los Conciertos para piano nº 5 (“Emperador”) y nº 4 de Beethoven a través de las manos de dos artistas como Emanuel Ax y Rafal Blechacz. Gracias al breve intervalo de tiempo que los separó, los contrastes y matices de ambos quedaron mucho mejor revelados.  Ax es un coloso, de pulsación vibrante y musculosa, lo que conecta perfectamente con el carácter del “Emperador”, que requiere una exhibición de fuerza y tensión, pero sobre todo de un sentido dramático sostenido. Todas estas cualidades favorecieron una lectura excepcional, en la que únicamente sería criticable un exceso de mezzoforte y forte en los movimientos extremos, no bien contestados desde la orquesta, algo pálida en la batuta de Frühbeck; aunque, desde luego, Ax ofreció también una lección de cantábile en el humanísimo Adagio.

Por su parte, con Blechacz topamos con un artista sensible, de técnica depuradísima, con una pulsación suave, serena y delicada, que resulta magistral para los momentos contenidos. No exhibió el vigor en los ataques de Ax, pero su intención era otra: brindar una lectura intimista, más propia de una orquesta de cámara, fiel al sonido original, animosa, pero siempre precisa. No es de extrañar que rozase el cielo con una propina de Chopin absolutamente refinada e ideal de carácter.

Frühbeck descolló, en cambio, con una excelente versión de la Fantástica berlioziana, en la que la estructura general estuvo muy bien trabajada y los momentos de tensión siempre bien resueltos.

En el siguiente concierto, Pons nos recordó la lúcida orquestación que Debussy propuso para dos de las Gymnopédies de Erik Satie, que extrae y deja ver bien a las claras la interesantísima armonía que contienen estas páginas. En la segunda parte llegó una selección breve de tres momentos del Parsifal de Wagner, en el que, junto a una buena ejecución de la Nacional, pudimos comprobar la gran forma del Coro que dirige Joan Cabero y la calidad de algunas de sus componentes, que encarnaron con total solvencia los papeles de las “muchachas-flor”, llenos de dificultades vocales.

Además de estas páginas, pudimos escuchar el estreno en la Nacional de Kalon, del coreano Donghoon Shin, en la que destacó el virtuosismo de la violinista Leticia Moreno en una página a mi entender no muy interesante.