Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

“Luisa Miller”, Schiller según Verdi

por Alberto López Echevarrieta

Palacio Euskalduna, de Bilbao, 21, 24, 27 y 30 de enero de 2012

“Luisa Miller”, de Verdi, es el título con el que ABAO (Asociación Bilbaina de Amigos de la Ópera) comienza el año 2012. Esta obra, que integra el programa “Tutto Verdi”, es una coproducción del Teatro Regio di Palma, Teatro Regio di Torino y Teatro Comunale di Modena. Los protagonistas de la presente versión son la soprano italiana Fiorenza Cedolins y el tenor de la misma nacionalidad Fabio Sartori que debuta en Bilbao. La dirección corre a cargo de Riccardo Frizza.

La obra

La concepción de la ópera “Luis Miller” le resultó harto complicada a un Giuseppe Verdi que ya para entonces había dado a conocer “Nabucco”, “Macbeth” e “Il corsaro”, entre otros títulos notables de su primera época. Corría el año 1849 cuando el de Parma abandonaba París para instalarse en Busseto, donde adquirió la propiedad de Sant’Agata para pasar en ella grandes temporadas. Era una época en la que, a pesar de haber triunfado en el mundo de la ópera, vivía de una forma muy sencilla con la cantante Giuseppina Strepponi con la que acabaría casándose diez años más tarde. Se ocupaba de labores campesinas, que le gustaban mucho, y también al estudio de la poesía y filosofía.

Aseguran los biógrafos de Verdi que la concepción de “Luisa Miller” le resultó harto dificultosa por una serie de circunstancias que se dieron en la contratación de sus servicios. Cuatro años antes, tras la representación de “Alzira”, el editor Ricordi le hizo firmar un contrato con Vincenzo Flaùto, empresario del Teatro San Carlo, para estrenar una ópera en Nápoles en 1847. No pudo cumplirlo entre otras cosas porque el año anterior a la fecha de entrega pasó muchas temporadas aquejado de varias enfermedades que le restaron tiempo y ganas. Tampoco Salvatore Cammarano le entregó el libreto en el plazo previsto.

Flaùto no atendió a razones y quiso enchiquerar a los dos autores. Para evitarlo, Verdi, contra viento y marea, le acabó una ópera para la siguiente temporada dando por finalizado el conflicto.

La historia

Aunque primero pensó en llevar al pentagrama un argumento de carácter patriótico, para evitar problemas con la censura que le hubieran puesto en entredicho con el exigente empresario, se decidió por adaptar el drama burgués “Kabale und Liebe” (Intrigas y amor), de Friedrich Schiller, tema que posiblemente vio en París en una adaptación que hizo Alejandro Dumas padre. Cammarazo se puso a escribir el libreto eliminando cualquier crítica social centrándose en la tragedia de una familia que vive en un pueblo del Tirol durante la primera mitad del siglo XVIII y en la que Luisa Miller, hija de un soldado retirado se enamora de un muchacho de nombre Carlo que resulta ser Rodolfo, el hijo del conde Walter.

La ópera “Luisa Miller” se estrenó el 8 de diciembre de 1849 en el Teatro San Carlo de Nápoles, pero sin el calor del público que esperaba Verdi. Éste, en venganza, se prometió a sí mismo no volver a componer para esa capital italiana. Posiblemente, el compositor pensó que los napolitanos no comprendieron la riqueza que encierran su obertura y pasajes tan destacados como las arias del segundo acto “Tu puniscimi, o Signore” (Castígame, Señor), a cargo de Luisa, y “Quando le sere al placido chiaror” (Al atardecer, en la plácida claridad), de un Rodolfo evocando los momentos felices pasados con su amada.

La versión

La versión que presenta ABAO está a cargo de Fiorenza Cedolins, de quien aún se recuerda el éxito obtenido en el mismo escenario con “Don Carlo” en la temporada pasada. Puede decirse que, desde que debutara en 1992 con “Cavalleria rusticana”, la carrera de esta soprano ha sido muy brillante al protagonizar “Aida”, “Manon Lescaut”, “Madama Buttlerfly”, “Suor Angelica” y “Luisa Miller” ante los públicos más exigentes. El papel de Rodolfo lo interpreta Fabio Sartori, tenor formado en el Conservatorio Benedetto Marcello, de Venecia, y que prácticamente ha recorrido toda Europa cosechando grandes triunfos, dadas sus excelentes cuerdas vocales. Para la historia ha quedado el “Don Carlo” que hizo con Zubin Mehta con ocasión de la apertura de la Nueva Ópera de Oslo.

En otros papeles están Giovanna Lanza (Federica), Juan Jesús Rodríguez (Miller), Riccardo Zanellato (Walter) y Felipe Bou (Wurm). Riccardo Frizza dirige la Orquesta Sinfónica de Szeged y Boris Dujin el Coro de Ópera de Bilbao. La dirección de escena corresponde a Denis Krief.